4.-LA GUERRA CIVIL EN LEÓN. 3.- EL REINADO DE ALFONSO IX.(DIEZ MOMENTOS DECISIVOS DE LA HISTORIA DE LEÓN IV)

12 febrero, 2014

Hoy ha sido el penúltimo programa dedicado a los diez momentos decisivos de la historia de León, abarcando del 4º al 3º (ya sabéis que seguimos un orden decreciente). En esta ocasión también ha supuesto un salto temporal de varios siglos.

Os podéis descargar el programa en mp3 en este enlace.

4.-La Guerra Civil en León.

Fue importante tanto para el país como para León, ya que nuestra provincia fue frente de combate entre los sublevados y los defensores de la República hasta finales de 1937. Fue un momento decisivo, de esos en que la Historia da un giro radical. Podría decirse que León ejemplifica y resume lo que ocurrió en toda España Todos sabemos lo que ocurrió después de la victoria de las tropas franquistas (supuso un giro conservador de tipo fascista), aunque nos queda la duda de qué habría ocurrido si se hubieran impuesto los republicanos.

León es tierra de contrastes, y eso también ocurría en la política de aquellos tiempos: aunque era una provincia bastante conservadora, también contaba con elementos progresistas en las ciudades, e incluso revolucionarios en las montañas (los mineros). En la capital también tuvieron eco los movimientos obreros: recordemos, por poner un ejemplo, a Buenaventura Durruti, el leonés que fue principal líder anarquista del país.

Estos contrastes se ven ya con la proclamación de la II República el 14 abril de 1931: Sahagún fue la segunda localidad de España en proclamarla el 14 de abril (tras Éibar), y recibió un título oficial por ello del gobierno republicano. El diploma que contenía ese título, como curiosidad, estuvo oculto durante toda la dictadura franquista en la parte de atrás de un retrato de Franco (vamos, que lo tuvo "en la chepa").

La II República fue un tiempo convulso: tenemos por ejemplo el intento revolucionario de octubre de 1934 en Asturias, que se suele olvidar que también afectó a las cuencas mineras de León. Fue una reacción a la victoria de los partidos conservadores en las elecciones de ese año, y quiso ser una revolución comunista, que fracasó en medio de un baño de sangre. 

En 1936 venció el Frente Popular (coalición de los partidos de izquierda) en las elecciones. El 18 de julio hubo un intento de golpe de Estado por elementos conservadores que fracasó al no poder tomar Madrid, lo que derivó en la guerra civil. Los militares leoneses (establecidos en León y Astorga) tomaron partido por los golpistas. En la capital al principio no pudieron hacer nada, porque llegaron 5000 mineros asturianos camino de la Meseta. Cuando éstos regresaron a Asturias a hacer frente a los militares golpistas en su propia provincia, los sublevados empezaron a hacerse con el poder en la provincia leonesa: los puestos de la Guardia Civil de los pueblos detuvieron a los alcaldes y funcionarios más pro-republicanos y pusieron en su lugar a gente de su cuerda. Hubo tiros en Ponferrada entre la Guardia Civil y mineros, pero los militares tomaron la ciudad al poco tiempo.  El 23 de octubre obreros y mineros intentaron tomar la ciudad de Léon, pero fracasaron. Entre 1936 y 1939, San Marcos se convirtió en campo de prisioneros, por el que pasó, entre otros miles, el abuelo de Jose Luis Rodríguez Zapatero.

La situación quedó en que los sublevados controlaban las ciudades y el llano, y los republicanos las zonas de montaña. En los primeros meses de 1937 la situación se tranquilizó un poco a nivel general, si exceptuamos las ejecuciones sumarias de republicanos por toda la geografía leonesa.

Una cosa que mucha gente desconoce es que durante la guerra se estableció el Consejo Soberano de Asturias y León, que fue una especie de comunidad autónoma de guerra: era una institución política soberana e independiente proclamada en Gijón el 24 de agosto de 1937 que resistió hasta el 21 de octubre, cuando las tropas sublevadas entran en Gijón y Avilés. Este Consejo asturleonés emitió moneda, billetes y sellos

Por otra parte, durante varios años pervivió el fenómeno de la guerrilla antifranquista (maquis) en el Bierzo y la zona norte de la provincia, y en la Cabrera.

A los fusilamientos de la guerra siguió una “depuración” de personas afines a la República, muchas de ellas enterradas en fosas comunes que aún hoy son objeto de controversia. Hubo los famosos y vergonzantes paseos y paseíllos por todo León, en especial en los montes de Valverde del Camino, Villadangos, Casasola, San Isidro,  Montearenas en Ponferrada, el depósito de máquinas de la azucarera de León o el polígono de tiro de Puente Castro, San Justo de la Vega...

Leoneses destacados de este periodo: Miguel Castaño, el primer alcalde de León fusilado en 1936, y Gordón Ordás presidente de la República en el exilio. Además señalados anarquistas como Durruti y Ángel  Pestaña. 

León despidiendo a la ignominiosa Legión Cóndor, cuya base principal estuvo en la Virgen del Camino.

3.-Reinado de Alfonso IX (1188-1230).

Un "Momento" bastante amplio, porque abarca todo un prolongado reinado. Pero es que Alfonso IX se lo merece, como vamos a ver fue importante no sólo para León, sino para toda España, e incluso para el mundo. Hagamos un somero repaso:

-Nada más empezar a reinar, en 1188, y cuando contaba unos 17 años, Alfonso IX (VIII según la cuenta leonesa) convocó las que fueron las primeras Cortes de Europa Occidental, que son reconocidas internacionalmente como el más antiguo precedente del parlamentarismo. Ello se debió a que Alfonso convocó no sólo a nobles y clero, sino también a representantes del pueblo llano de las ciudades. 

-Casi veinte años después, en 1205, inició las primeras obras de la catedral gótica, aunque al parecer tuvieron que detenerse por problemas estructurales.

-En 1212, al igual que el rey de Portugal, se negó a participar en la famosa batalla de las Navas de Tolosa, debido a desavenencias con el rey castellano, que mantenía ilegalmente varios castillos leoneses en su poder. 

-En 1218, hace casi 800 años, creó los Estudios Generales (o el Estudio General) de Salamanca, que fue la semilla de las que sería la primera universidad del mundo (con ese título). 

-También fue el conquistador de la que sería en el futuro una tierra de conquistadores, la Extremadura leonesa, tomando las ciudades de Cáceres, Mérida y Badajoz en 1229-1230. 

-A su muerte se dio la unión de las coronas leonesa y castellana en 1230, que marcó el comienzo del declive de León en el panorama de la Península. 

Escultura del Alfonso IX en Cáceres. En León, como los demás reyes leoneses, carece de estatua.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Sigo con mucho interés esta serie de momentos históricos relevantes para la provincia y el reino leoneses.

Esta entrega tiene una importancia excepcional que nos coloca ante dos hitos fundamentales para el devenir histórico del Reino de León: el culmen medieval que representa el reinado de Alfonso IX y su situación durante la II República y la Guerra Civil.

Empezando por este último (soy consciente de la brevedad del programa de radio) cabría destacar el reconocimiento de la Región Leonesa (León, Zamora y Salamanca) por la II República como una de las regiones españolas en igualdad con el resto, y como tal tuvo sus representantes regionales en el Tribunal de Garantías Constitucionales (cuyos vocales fueron: por la derecha Francisco Alcón Robles –vocal suplente Vicente Tomé Prieto- y por la izquierda Eustasio García Guerra). En las mismas Cortes de la República Sánchez Albornoz dejó claro que históricamente Valladolid y Palencia eran provincias castellanas.

En la evolución de aquellos años se constituyó el Consejo Soberano de Asturias y León, mientras que en Castilla la Vieja se creaba el Consejo de Santander, Palencia y Burgos.

Y si los partidos republicanos reconocían sin ambages la Región Leonesa, incluso dentro de su organización interna, otro tanto hicieron las fuerzas del bando ‘nacional’ empezando por Falange Española, cuyo líder Jose Antonio Primo de Rivera afirmó en julio de 1934 en el periódico FE “Cuando la conciencia de la unidad de destino ha penetrado hasta el fondo del alma de una región, ya no hay peligro en darle Estatuto de autonomía. La región andaluza, la REGIÓN LEONESA, pueden gozar de regímenes autónomos, en la seguridad de que ninguna solapada intención se propone aprovechar las ventajas del Estatuto para maquinar contra la integridad de España.
Más tarde se creó una Junta Territorial de León, Zamora y Salamanca, a cargo de Rafael Garcerán, secretario territorial Nicolás Martín Alonso).
Mientras tanto, dentro del carlismo se nombra jefe regional de la Comunión Tradicionalista para el Reino de León y comisario carlista de Guerra a Tomás Dolz de Espejo y Andreu, Conde la La Florida.

Salamanca se convertirá en la ‘capital’ del bando nacional al establecerse allí el mismísimo General Franco. Y allí mismo se produce la unificación de las ‘fuerzas nacionales’: “Por orden de 30 de abril [de 1937], se suprimieron todas las jefaturas nacionales, territoriales y provinciales de FE y de la Comunión Tradicionalista, con lo que los distintos servicios quedaron desmantelados y fueron sometidos a una profunda reestructuración.”

Se daba el primer paso para poner fin a los particularismos regionales y divisiones ideológicas en la España ‘nacional’.


Saludos.

Zacut.

Anónimo dijo...

La relevancia de Alfonso IX para el Reino de León es enorme. Cabe destacar su nacimiento en Zamora, su vinculación con Salamanca y un reinado de más de 40 años en Galicia, Asturias, Reino de León propiamente dicho –León, Zamora y Salamanca- y Extremadura, dentro del cual tienen lugar hitos históricos de relevancia mundial: Cortes de 1188 que dan entrada al estado llano en las mismas y que suponen el inicio del parlamentarismo, afirmación del Reino frente a Castilla, Portugal y los musulmanes, extensión por Extremadura (reconquista de Cáceres, Mérida y Badajoz) y creación de la Universidad leonesa de Salamanca hacia 1218.

La universidad salmantina es obra suya y tendrá trascendencia secular (una de las cuatro más antiguas junto con Bolonia, Oxford y París), siendo la primera institución con título de Universidad tendrá una proyección internacional gracias a las figuras de máximo relieve que acogerá y su papel determinante en el descubrimiento e incorporación de América a España.

Alfonso IX dará fueros a las ciudades extremeñas y a las de la región leonesa de Riba Coa, que los monarcas castellanos entregarán a Portugal en 1297.

Finalmente es importante destacar su relación con Compostela (iba en peregrinación a Santiago a dar gracias por la reconquista de Extremadura –Mérida, Badajoz- cuando la muerte le encuentra en Sarria, en 1230). Sus restos se encuentran en el Panteón Real junto a la Catedral de Santiago.

Produce sonrojo y vergüenza que las ciudades de Zamora -lugar de nacimiento-, León –que acogió las Cortes del Reino de León origen del parlamentarismo- y Salamanca –que le debe su Universidad- no recuerden con monumentos adecuados al rey Alfonso IX al que tanto deben.

Es cierto –para ser objetivos- que la Universidad de Salamanca tenía en su claustro un cuadro que representaba a su fundador, el rey Alfonso IX de León. Espero que las celebraciones por el Octavo Centenario de la creación de la Universidad de Salamanca le den el protagonismo que la ocasión requiere.

Saludos.

Zacut.

Anónimo dijo...

Buenas noches.

Ricardo, tengo una duda. ¿Te llegó el comentario que hice con anterioridad al que aparece publicado y que hacía referencia al Reino de León, la II República y la Guerra Civil? Creo que era una aportación de interés y, dado que en tu blog no suele practicarse la censura de comentarios, me ha chocado no verlo publicado.

¿Tiene explicación?

Repetiré el mensaje por su fue un fallo informático.

Saludos.

Zacut

Anónimo dijo...

Sigo con mucho interés esta serie de momentos históricos relevantes para la provincia y el reino leoneses.

Esta entrega tiene una importancia excepcional que nos coloca ante dos hitos fundamentales para el devenir histórico del Reino de León: el culmen medieval que representa el reinado de Alfonso IX y su situación durante la II República y la Guerra Civil.

Empezando por este último (soy consciente de la brevedad del programa de radio) cabría destacar el reconocimiento de la Región Leonesa (León, Zamora y Salamanca) por la II República como una de las regiones españolas en igualdad con el resto, y como tal tuvo sus representantes regionales en el Tribunal de Garantías Constitucionales (cuyos vocales fueron: por la derecha Francisco Alcón Robles –vocal suplente Vicente Tomé Prieto- y por la izquierda Eustasio García Guerra). En las mismas Cortes de la República Sánchez Albornoz dejó claro que históricamente Valladolid y Palencia eran provincias castellanas.

En la evolución de aquellos años se constituyó el Consejo Soberano de Asturias y León, mientras que en Castilla la Vieja se creaba el Consejo de Santander, Palencia y Burgos.

Y si los partidos republicanos reconocían sin ambages la Región Leonesa, incluso dentro de su organización interna, otro tanto hicieron las fuerzas del bando ‘nacional’ empezando por Falange Española, cuyo líder Jose Antonio Primo de Rivera afirmó en julio de 1934 en el periódico FE “Cuando la conciencia de la unidad de destino ha penetrado hasta el fondo del alma de una región, ya no hay peligro en darle Estatuto de autonomía. La región andaluza, la REGIÓN LEONESA, pueden gozar de regímenes autónomos, en la seguridad de que ninguna solapada intención se propone aprovechar las ventajas del Estatuto para maquinar contra la integridad de España.
Más tarde se creó una Junta Territorial de León, Zamora y Salamanca, a cargo de Rafael Garcerán, secretario territorial Nicolás Martín Alonso).
Mientras tanto, dentro del carlismo se nombra jefe regional de la Comunión Tradicionalista para el Reino de León y comisario carlista de Guerra a Tomás Dolz de Espejo y Andreu, Conde la La Florida.

Salamanca se convertirá en la ‘capital’ del bando nacional al establecerse allí el mismísimo General Franco. Y allí mismo se produce la unificación de las ‘fuerzas nacionales’: “Por orden de 30 de abril [de 1937], se suprimieron todas las jefaturas nacionales, territoriales y provinciales de FE y de la Comunión Tradicionalista, con lo que los distintos servicios quedaron desmantelados y fueron sometidos a una profunda reestructuración.”

Se daba el primer paso para poner fin a los particularismos regionales y divisiones ideológicas en la España ‘nacional’.

Ricardo Chao Prieto dijo...

Pues no sé que pasó que el comentario quedó en el limbo... Cosa del móvil, seguro.

Anónimo dijo...


Repensando sobre los años 30 del siglo pasado creo importante comentar que en mayo de 1936 el abogado y vicepresidente de la Casa Charra de Madrid Mauricio García Isidro propugna a través del Heraldo de Zamora un Estatuto Leonés para el Reino de León, constituido por las provincias de León, Zamora y Salamanca.

Saludos.

Zacut

Anónimo dijo...

veo falta de rigor en varios párrafos de tu "historia leonesa para leonesistas"

por ejemplo, dices que "La II República fue un tiempo convulso: tenemos por ejemplo el intento revolucionario de octubre de 1934 en Asturias, que se suele olvidar que también afectó a las cuencas mineras de León. Fue una reacción a la victoria de los partidos conservadores en las elecciones de ese año, y quiso ser una revolución comunista, que fracasó en medio de un baño de sangre. "


pues decir que ese año no hubo elecciones, las elecciones fueron en 1933, la llamada "revolución de Asturias" efectivamente afectó al norte de la provincia de león, pero también a la cuenca minera palentina, y en realidad fue un intento de golpe de estado revolucionario organizado por el PSOE, la UGT y Esquerra Republicana de Cataluña principalmente (no por los comunistas que por entonces eran cuatro gatos), y hubo muertos en toda España, no solo en la zona donde triunfó (Asturias y cuencas mineras leonesas y palentinas).

Pienso que se puede hacer divulgación histórica sin perder el rigor, los datos que le he apuntado son datos muy concretos y comprobables, aunque hay más.

Un saludo