Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Astronomía. Mostrar todas las entradas

COMPROBANDO EL EFECTO BARNUM FORER EN EL AULA

27 febrero, 2021

Este año soy tutor de un grupo de 3º de ESO, y estoy aprovechando algunas de las horas de tutoría para hablar de alimentación, técnicas de estudio, etc, pero también para hacer algunos experimentos, y para tratar de inculcar algo de espíritu crítico en mis tutorados. En este sentido, el pasado 12 de febrero anuncié que a la semana siguiente les iba a realizar una predicción de su personalidad usando datos astrológicos. Para ello afirmé que iba a utilizar los conocimientos del horóscopo y de las cartas astrales de los que disponemos en el Observatorio Municipal Pedro Duque. Les dije que ahora incluso contábamos con un programa especial para facilitar y afinar los resultados. Lo único que necesitaba era la fecha y la hora de nacimiento de cada uno de ellos, para poder dar unos resultados lo más exactos y personalizados posibles. Les animé a que preguntaran en casa, porque era especialmente importante señalar la hora de la forma más precisa. Así que el miércoles 17 les proporcioné una ficha con la lista de clase y unos espacios para que rellenaran los mencionados datos. Para aumentar la seriedad del asunto, en la ficha puse el membrete de la Asociación Leonesa de Astronomía, asociación a la que pertenezco desde hace mucho tiempo, y que gestiona el citado Observatorio. Al día siguiente tuve que cambiar los datos de un par de alumnos, porque se habían equivocado en la hora, y añadí a otro que no había asistido a clase el día que pasé la ficha. 

El pasado día 20 fui pasando lista y repartiendo la supuesta predicción personalizada de los rasgos de su personalidad. Les insistí en que cada uno leyera solo la suya, y que nadie más la viera, porque eran datos extremadamente personales. En realidad se trataba de esta hoja, que era la misma para todos:

La repartí en orden de lista, aunque un poco teatralmente dejé para el final a los dos que habían modificado su hora de nacimiento y al que se había ausentado el primer día que pasé la ficha, con la excusa de que había tenido que volver al Observatorio para calcular sus respectivas predicciones. Una vez repartida, y en completo silencio, les pedí que releyeran su predicción dos o tres veces, y que después la puntuaran sinceramente de 0 a 10, siendo 0 que no estaban para nada de acuerdo con esa descripción de su personalidad, y 10 que estaban totalmente de acuerdo. Les insistí en ello, porque de la exactitud de la nota dependía el que pudiéramos afinar mejor el supuesto programa astrológico que utilizábamos en el Observatorio. Estas fueron las notas que pusieron: 


La media fue un 9,06, así que quizás tendría que haberme dedicado a la astrología en vez de a la enseñanza o a la Astronomía...

Como he dicho, el texto era el mismo para todos los alumnos. Una vez que me dijeron la nota que otorgaban al test, les pedí que intercambiaran su hoja con el compañero/a de atrás. Muchos se dieron cuenta inmediatamente de la trampa, pero hubo incluso algunos que lo negaban y que decían que había diferencias entre su texto y el del compañero. Por supuesto, les aclaré que les había "troleado", y que el documento era el mismo en todos los casos. Por cierto, es una versión del texto original de Bertam R. Forer que hizo mi amigo José Vicente Gavilanes, profesor de Filosofía y presidente de la Asociación Leonesa de Astronomía. Os lo dejo aquí por si os cuesta leerlo en la primera imagen, o por si queréis repetir la experiencia con vuestros alumnos o amigos. Veréis que comienza con una referencia al ascendente en Libra, pero ya les había avisado de que el ascendente no era su signo del horóscopo, sino otro que "influía" en el momento de su nacimiento:

Tu signo zodiacal, con ascendente Libra, presenta los siguientes rasgos:

Eres una persona abierta y extrovertida, aunque con restos de timidez, pues a menudo te cuesta manifestar tus sentimientos más íntimos. La proximidad de tu signo con Venus incide en tu carácter afable: eres una persona agradable y sincera, pero que no cede en sus derechos a cualquier precio. Por ello, manifiestas tus opiniones sin agresividad, pero de forma clara e inequívoca. Tu actitud puede, pues, generar a veces conflictos con tus superiores (padres, profesores…), pero rara vez con tus amigos o iguales. 
Eres una persona autónoma y decidida, a quien, sólo excepcionalmente, le desbordan los problemas o las situaciones difíciles. La paciencia no es una virtud que te caracterice, porque prefieres realizar los proyectos o tareas con la eficacia que tu lucidez te muestra con claridad. No obstante tu perspicacia e inteligencia despierta, algunos temas relacionados con la Historia o la Literatura no te interesan en absoluto, por lo que puedes tener problemas en su estudio. Esa misma inteligencia, que se hace cargo con claridad y rapidez de las situaciones, te hace ser una persona fundamentalmente optimista, aunque tu afinado sentido crítico no ignora las posibles dificultades o fracasos con que te puedes encontrar. 
Presentas rasgos de sensibilidad, empatía y afectividad, aunque tu acusada personalidad no permite la manipulación fácil, la intransigencia o las amenazas, que te irritan sobremanera. Por eso, prefieres la compañía de personas amables, pero francas, alejadas de la hipocresía y la falsedad.
Por último, dado que el sol se halla en tu signo en conjunción con Marte (dios de la guerra), quizá hayas pasado recientemente (o incluso en la actualidad) por un periodo de crisis personal: cierta ansiedad ante el futuro próximo, indecisión o temor frente al futuro a medio plazo, conflictos o problemas personales o familiares…
Evidentemente el texto está lleno de vaguedades e incluso contradicciones, pero los humanos tenemos un talento especial para obviar lo que no nos cuadra, y recordar solo lo que más nos gusta (sesgo de confirmación). Tenéis una muy buena explicación del efecto Forer en este vídeo, aunque también os recomiendo el magnífico artículo de la Wikipedia


Por supuesto, aproveché la ocasión para darles unas pequeñas explicaciones astronómicas sobre por qué la astrología es una pseudociencia (por ejemplo, que los signos del zodíaco ya no son los de los horóscopos debido a la precesión de los equinoccios) Y también para resaltar algo que muchas veces se suele pasar por alto en el sistema educativo y en los hogares: el espíritu crítico. Hay que ponerlo a funcionar cuando alguien afirma que tiene algún tipo de poder extraordinario (como que puede adivinar tu personalidad solo con tus datos de nacimiento, o que puede detectar agua a varios metros de profundidad, etc.). Y ello aunque ese alguien sea una persona con autoridad, como tu tutor. Y es que afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias...

INFLUENCIA DE LA LUNA SOBRE LOS NACIMIENTOS

22 febrero, 2019

Fuente
Estas Navidades tuve el honor de participar en el podcast "Órbita Leo" para hablar de un estudio que hicimos en torno al año 2004 Saúl Blanco, el Dr. Francisco Manrique Ruiz y yo mismo. Se trataba de la supuesta influencia de la Luna en los nacimientos, que surgió a raíz de un comentario que me hizo una amiga enfermera, en el sentido de que en la Escuela de Enfermería les decían que tenían que estar especialmente preparados para atender un gran número de partos cuando hay luna llena. Justo en aquel momento yo estaba trabajando con las fórmulas de Newton, por lo que me pareció que sería una buena idea comprobar la veracidad o no de esa creencia. 

Mientras me documentaba para el podcast me di cuenta de que el artículo que escribimos en su día para la revista "LEO" había desaparecido de Internet, así que os lo voy a copiar aquí, junto el estudio original, que el Dr. Manrique ha tenido la amabilidad de proporcionarme. También os dejo el enlace al podcast, al tiempo que aprovecho para recomendároslo, tanto como introducción a la Astronomía como para aumentar vuestros conocimientos sobre todos los temas tan interesantes que se tratan. Conmigo ha conseguido que vuelva a las reuniones semanales de la ALA, y que recupere la afición por la Astronomía...

Influencia de la fase lunar en la frecuencia de nacimientos en León (2004)

Saúl Blanco y Ricardo Chao

La realización de este trabajo surgió de una idea de Ricardo Chao, quien observó que la creencia en la influencia de la Luna en el número de nacimientos no sólo estaba fuertemente implantada entre la gente corriente, si no que era especialmente recurrente entre los profesionales de la sanidad, precisamente los encargados de atender la mayoría de los partos, como enfermeras y matronas; e incluso algún que otro médico. Enseguida nos planteamos realizar un estudio estadístico sobre la relación entre las fases lunares y el número diario de nacimientos registrados en el Hospital de León; a fin de demostrar a estas personas con sus propios datos si realmente existe tal influjo lunar. En realidad no somos nada originales en este tipo de estudios. Cientos de trabajos anteriores, publicados en las más prestigiosas revistas científicas, han demostrado hasta la saciedad que no existe una relación significativa entre el número de nacimientos y la fase de la luna. En León, sólo sabemos de la existencia de otros dos estudios, realizados por nuestros compañeros Jesús San José y Antonio Berciano, en base a las fechas de nacimiento de los alumnos de sendos institutos; también con resultados negativos. A nivel nacional, destaca el reciente trabajo realizado sobre 79.830 alumbramientos acontecidos a lo largo de 15 años en el hospital de Cruces (Vizcaya).

Pero como la Ciencia no se construye si no a base de repetir, contrastar y confirmar experiencias, decidimos ponernos manos a la obra y contactar con la dirección del Hospital a fin de acceder al registro de nacimientos. La que parecía la parte más sencilla del trabajo se tornó la más ardua: conseguir los datos. En principio nos conformaríamos con unos cuantos cientos de nacimientos; pero lógicamente nuestras conclusiones se verían reforzadas con una serie mayor de datos. El gerente del complejo hospitalario, Dr. José Julio González (recientemente fallecido) nos proporcionó los primeros datos y nos remitió al Servicio de Ginecología y Obstetricia; que visitamos frecuentemente (entre otros departamentos hospitalarios) a fin de conocer cómo se realizaba el registro de nacimientos. Como es natural, sólo nos interesaba el dato numérico del número de nacimientos acontecidos cada día (y, si era posible, el sexo de cada neonato). Hay que decir que el personal de este servicio nos atendió siempre con amabilidad; mostrándose en todo momento dispuestos a colaborar en tan insólito proyecto. Finalmente, el director del servicio nos dio el nombre de alguien que podría proporcionarnos los preciados datos y así ahorrarnos la tediosa tarea de copiarlos uno a uno del registro hospitalario. Tuvimos varios encuentros con el Dr. Francisco Manrique Ruiz, quien tuvo la gentileza de facilitarnos los datos correspondientes a nada menos que 13.125 nacimientos, correspondientes al periodo 1997-2003. Desde aquí queremos expresar públicamente nuestro más sincero agradecimiento a nuestro colaborador, sin cuyo esfuerzo este trabajo hubiera sido imposible.
Los datos facilitados venían tabulados por fechas; con sexos separados; y tras ordenarlos convenientemente les asignamos las correspondientes efemérides lunares, consultando con los datos recogidos por el Observatorio Naval de Estados Unidos (https://aa.usno.navy.mil/data/docs/MoonPhase.php). Aquí hay que tener en cuenta las distintas "teorías" populares concernientes al influjo lunar en los partos. La mayoría dice que es durante el plenilunio cuando más nacimientos tienen lugar. Otros atribuyen esta influencia sólo a los nacimientos de un sexo, sin ponerse de acuerdo en cuál. Por último, hay quienes piensan que es en fase creciente cuando más bebés vienen al mundo; y en menguante cuando menos. Todas estas creencias fueron sometidas a prueba.

Fig. 1

La figura 1 recoge nuestros resultados más importantes. Como se ve, el número de nacimientos se distribuye al azar a lo largo del ciclo sinódico. Por término medio tienen lugar 5,26 nacimientos diarios en el Hospital, sin que esta cifra varíe sensiblemente en función de la fase de la luna. Irónicamente, es en plenilunio cuando menos nacimientos acontecen, aunque las diferencias entre los cuatro valores no son estadísticamente significativas. Repetimos los cálculos no con las fases, si no con los cuartos (es decir, separando los nacimientos que tenían lugar en algún cuarto de los acontecidos durante otros días); y también separando ambos sexos, con resultados análogos.

Como hemos dicho, esto ya se sabía, a pesar de lo cual la gente sigue creyendo en esta influencia lunar. ¿Por qué? Lo más plausible es que, influenciados por una creencia previa, transmitida intergeneracionalmente y popularizada por los medios de comunicación (y no suficientemente combatida por el sistema educativo), si por algún casual durante una luna llena tienen lugar un número anormalmente elevado de partos; este dato será registrado inconscientemente, mientras que olvidamos los otros plenilunios en los que los nacimientos no fueron especialmente numerosos. Este tipo de pensamiento selectivo, muy conocido en psicología, sesga nuestros resultados personales hacia el lado de la creencia en la influencia lunar.

El presente trabajo es uno de los más amplios y completos realizados en España sobre este asunto, y nuestra intención es publicarlo in extenso en una revista científica de tirada nacional.■


(Y aquí os dejo el artículo en colaboración con el Dr. Manrique:)

Influencia de las fases lunares en los nacimientos

Summary

Objective to assess whether delivery occur more at the full moon.
Design review of dates de delivery of hospital de León, Janvier 1997 to november 2003.

Introducción

Existe la creencia popular de que las fases lunares influyen cuantitativa y cualitativamente en los nacimientos. La más difundida consiste en atribuir un mayor número de partos durante el plenilunio, opinión muy arraigada entre la gente, en España el 65% de las personas creen que hay más nacimientos con luna llena siendo esta cifra más elevada entre el personal sanitario, incluyendo matronas y obstetras.
Hay varias teorías o explicaciones a este efecto: Hipótesis gravitacional, que se basa en la fuerza gravitatoria de la luna; Hipótesis fotobiológica, basada en la influencia lunar por la cantidad de luz que se refleja hacia la tierra en cada una de sus fases e Hipótesis biorrítmica, en la que el ritmo emocional es de 28 días, llamado principio femenino por coincidir con la media del periodo menstrual de las mujeres y que se cree, erróneamente, que coincide con el mes sinódico o lunar, ya que éste tiene una duración de 29,531 días.
En la actualidad con la existencia de bases de datos informatizada de los nacimientos se puede estudiar grandes series de partos y saber si hay relación estadísticamente significativa con las fases lunares. Así como si influye la luna en los trastornos psiquiátricos, en la criminalidad, en los suicidios y en otros muchos eventos.
El objetivo principal de este estudio es determinar si existe alguna relación estadística entre las fases lunares y el número de partos así como objetivo secundario es si existe también relación con el sexo de los recién nacidos.

Material y Métodos


Se reunieron los datos de todos los partos que hubo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de León entre el 1 de Enero de 1997 y el 3 de Noviembre del 2003, que contabilizaron 13.135 nacimientos en los 2.498 días que hay entre las fechas del estudio.
Las fases lunares correspondientes a esas  fechas se obtuvieron del Observatorio Naval de Estados Unidos, y durante ese periodo hubo 84,6 meses sinódicos.
Se dividió el mes lunar o sinódico en cinco categorías, el día en que tuvo lugar el Plenilunio, el día del Novilunio, los días de cuarto creciente y menguante y la quinta categoría el resto de los días del mes sinódico.
Los datos del número de nacimientos y del sexo que hubo cada día y la fase lunar correspondiente a esa fecha. 
No se excluyeron los partos inducidos, ni la cesáreas programadas, porque al trabajar con series temporales largas como en este caso y al no coincidir el mes lunar o sinódico con la periodicidad semanal ya que este tiene 29,5 días por lo que es esperable que el efecto de sincronicidad se diluya ya que los sábados y domingos hay menos partos por el descanso de fin de semana que no se programa ninguna inducción ni cesárea programada.
Se realizó el test de chi cuadrado y un análisis de la varianza para cada fase lunar teniendo en cuenta los nacimientos totales y el numero según el sexo. 

Resultados


En el periodo de tiempo estudiado en el Hospital de León se registraron 13.135 nacimientos de los cuales 6728 fueron varones el 51,22% y 6.047 mujeres el 48,78% sien el ratio según el sexo de 105 varones por 100 mujeres. Hubo una media de nacimientos por día de 5,26 siendo varones 2,69 y mujeres el 2,56.
En la figura 1º se muestra el total de nacimientos repartidos según las fases lunares y el resto de los días, como se ve en la caja box gráficamente la mediana es casi igual en todas las fases.
En la figura 2º se representa el nacimiento de varones repartidos en los cinco ciclos en que se dividió el mes lunar o sinódico, también se puede apreciar la igualdad de la mediana, lo mismo ocurre en la figura 3º con la distribución de los partos con feto de mujeres , que sus medianas son iguales en las diferentes fase de la luna.

Discusión


Los resultados que obtuvimos nos indica que no existe diferencia en el número de nacimientos según la fase lunar coincidiendo con la mayoría de los autores ( ong, waldhoer ), aunque hay trabajos publicados que avalan la influencia de la luna sobre el numero de partos ( guillon, ghiandoni ), en éstos la relación estadística es muy débil y en una muestra muy grande.
La distribución por sexo tampoco es influenciada por la fase lunar.
No se ha descrito ningún mecanismo causal valido de este supuesto fenómeno.
Sin existir ninguna razón de la creencia popular, e incluso entre los ginecólogos y matronas existe, persiste el mito de la influencia de la luna sobre los partos. Se han  puesto de manifiesto algunas explicaciones para la persistencia de esta creencia de tipo psicológico y sociológico.

Bibliografía

1º Junyent C. ¿Hay más nacimientos con luna llena?. [ consultado el 20/04/2009]. Disponible en http://www.digital.el-esceptico.org/numero.php?numero=33&anno=2001.
2º Stephen FB. y Edward JH. Lunar effect on mental illness: The relationship of moon phase to psychiatric emergencies. Amer J Psychiat 1968;125:148-9.
3º Pokorny A. y Jachimczyk J. The questionable relationship between homicides and the lunar cycle. Amer J Psychiatry 1974;131:827-9.
4º Thakur CP. y Sharma D. Full moon and crime. BMJ 1984;289:1789-91.
5º Ping Law S. The regulation of menstrual cycle and its relationship to the moon. Acta Obstet Gynecol Scand 1986;65:45-8.
6º Guillon P., Guillon D., Pierre F y Soutoul JH. Les rythmes saisonnier, hebdomadaire et lunaire des naissances. Étude statistique sur 12.035.680 naissances. Rev Fr Gynécol Obstét 1988;83:703-8.

La rueda de prensa que dimos los tres autores en abril de 2005.



Artículos de Astronomía y escepticismo

01 enero, 2005