Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "RAÍCES" DE CARMEN COQUE Y MARC GREENBASE

14 febrero, 2019

El programa de este martes lo dedicamos a esa "otra historia" que constituyen las tradiciones leonesas. Y lo hicimos de la mano de la exposición sobre los antruejos del Órbigo de Carmen Coque y marc GreenBase, y que está desarrollándose estos días en la Fundación Vela Zanetti.

Tal y como puede leerse en la nota de prensa correspondiente, la Casona de Villapérez que aloja a la Fundación Vela Zanetti acogerá este mes de febrero la Exposición fotográfica, con la particularidad de que las imágenes serán todas expuestas en blanco y negro.

Esta muestra forma parte del ciclo 'Exposiciones en la Fundación Vela Zanetti 2019' y podrá visitarse  hasta el próximo 27 de febrero, en horario de 10 a 13.00 horas y de 17 a 20.00 horas.

Con esta apuesta, los dos premiados fotógrafos leoneses (GreenBase y Coque ganadores ambos del concurso del Día de los Museos el primero en 2015 y la segunda en 2018, con lo que sus imágenes forman ya parte de la colección del Museo de Léon) buscaron escudriñar el espíritu de los carnavales tradicionales leoneses, consiguiendo sacar a la luz sus misterios y esencias sin aprovechar el llamativo colorido de sus vestimentas.

Es así, con la fotografía en blanco y negro como han conseguido regresar a los tiempos antiguos en los que las carnestolendas rurales se concebían como algo misterioso y algo salvaje. El blanco y negro, técnica que dominan a la perfección los dos artistas, permite retrotraer los recuerdos del espectador a aquellos tiempos en que la fotografía contaba la realidad sin colores. De forma sorprendentemente vívida para no reflejar fielmente la realidad.

En esta primera muestra han querido “poner el foco sobre los antruejos, concretamente los que se llevan a cabo en la zona de Carrizo de la Ribera, Llamas de la Ribera y Velilla de la Reina”. Para los dos artistas “el papel que juega la fotografía como instrumento de la memoria colectiva es de vital importancia. De hecho, el arduo trabajo que han llevado a cabo las asociaciones culturales de los distintos ayuntamientos para la recuperación y conservación de sus tradiciones ha sido posible, no solo a los testimonios de nuestros mayores, sino también a las antiguas fotografías conservadas. Por eso queremos contribuir, con nuestro pequeño grano de arena, a esa memoria colectiva que alimenta nuestras raíces”.

“Raíces es un proyecto que nace en torno a un café y a una charla de sobremesa  entre amigos”, explican Coque y GreenBase. 

“La gran influencia que ha ejercido sobre nuestra formación como  fotógrafos el trabajo de la gran Cristina García Rodero, con su 'España Oculta' nos inspiró para acometer algo parecido en nuestra tierra de León”, reconocen. 

Con este trabajo han tratado “de conservar en el tiempo todos aquellos aspectos que tengan que ver con nuestras raíces leonesas, desde las tradiciones populares y folclore, como hizo ya en su día García Rodero, hasta esas profesiones antiguas a punto de desaparecer, abarcando también nuestras tradiciones culinarias o todo lo que tenga que ver con nuestra esencia”. 

Por último reconocen que tienen una enorme cantidad de material visual antropológico que recoger de la cultura tradicional leonesa y que esta exposición en la Casona de Villapérez es la primera de la que pretenden que sean muchas y en distintos lugares. 

“Al ser inabarcable todo el saber popular leonés en una única exposición, hemos concebido 'Raíces' como un proyecto abierto, en el que continuaremos trabajando en los próximos años y que se materializará, de momento, en forma de más exposiciones”.  

Carmen Coque (León, 1970). Fotógrafa desde hace poco más de cuatro años, pero ya reconocida tanto por sus exposiciones en la Galería Cinabrio de Léon ('Cuatro Días', febrero de 2017) y la elección de la obra del mes en la afamada exposición del Restaurante Camarote Madrid (abril de 2018). Además de clasificarse como finalista en el Certamen de Fotografía Urbana Contemporánea Leonesa para exponer en el Museo de León durante dos años consecutivos (2017 y 2018). Su máximo éxito llegó al ganar el Concurso fotográfico del Día Internacional de los Museos de 2018 y ser escogida su fotografía 'Feedback' para formar parte de la colección del Museo de León.

marc GreenBase (León, 1971). Uno de los fotógrafos que formaban también la Exposición 'Cuatro Días' en la Galería Cinabrio (febrero de 2017). Ganador del concurso por el Día Internacional de los Museos (2015), organizado por el Museo de León, y Segundo premio en el III Certamen de Fotografía Urbana Contemporánea Leonesa (2017), organizado por la Cámara de Propiedad Urbana de León.


OCHO SIGLOS DE TRASHUMANCIA EN LEÓN

15 noviembre, 2017

Este miércoles Manuel Rodríguez Pascual va a impartir la conferencia "La Trashumancia en León. Ocho siglos por un camino de ida y vuelta" (18:30 Paraninfo Gordón Ordás, edificio "El Albeitar", en Paseo de la Facultad de Veterinaria, 25). Aprovechando la ocasión le entrevistamos para que nos contara los detalles de la historia de una actividad humana tan antigua y fascinante. 

Técnico jubilado de la Estación Agrícola Experimental de León, doctor veterinario, ingeniero técnico agrícola e investigador desde hace dos décadas de la trashumancia y el pastoreo, Pastor Mayor de los Montes de Luna, Manuel Rodríguez es autor de varios libros sobre el tema, como "De Babia a Sierra Morena. Un viaje ancestral por la Cañada Real de la Vizana o de la Plata y otras vías pecuarias" (2010),  "La trashumancia: cultura, cañadas y viajes" (2004), "Trashumancia: paisajes, vivencias y sensaciones" (2006).  

Además de los libros ha escrito multitud de artículos sobre la trashumancia y la propiedad comunal, materia en la que es también todo un experto.

La red de vías pecuarias en España comprende nada menos que 125.000 kilómetros, nueve grandes cañadas reales, de las que la montaña de León cuenta con tres.

En 2013 Manuel disfrutó de una beca con la que dirigió un proyecto en Nueva Zelanda sobre el ganado lanar y, en especial, sobre ovejas merinas. De esto y mucho más hablamos durante la entrevista, que podéis escuchar directamente en la página de Hoy por Hoy León.


LA PASTORADA LEONESA, EN PELÍCULA

30 diciembre, 2015

Las Pastoradas son un tipo de auto sacramental muy típico de la provincia leonesa, aunque también se dieron en algunas zonas limítrofes. Los autos sacramentales son una especie de representaciones teatrales de origen medieval con tema religioso, y que en ocasiones acompañaban la liturgia. Hablando con propiedad, los autos sacramentales sólo se representaban en la fiesta del Corpus, por lo que para los que se celebraban en estas fechas navideñas es preferible usar las denominaciones "Autos de Navidad", o "Autos de Reyes", como bien me ha recordado el experto Hector Luis Suárez. El caso concreto de las Pastoradas consiste en la dramatización de los relatos evangélicos relacionados con el nacimiento de Jesús, y que por tanto se representaban en Nochebuena, el día de Navidad o el Día de Reyes. Participan toda una serie de personajes, empezando por los pastores que dan nombre al acto, la Sagrada Familia, un ángel, el pregonero del edicto de Augusto de empadronamiento, etc. Esta tradición se fue perdiendo a lo largo del siglo XX, aunque se mantuvo en algunos lugares. 

Pues bien, la Asociación de Alumnos de la Escuela Municipal de Música y Formación Tradicional de la ciudad de León han producido, realizado y participado en la película musical "La Pastorada Leonesa (Auto de Navidad)", rodada en distintas localidades del Órbigo a lo largo de más de un año. La idea partió de Gabi Martínez, profesor de pandereta de dicha Escuela, y fue secundada por el escritor Alfonso Martínez, prolífico autor de novelas medievales que ejerció de productor. Entrevistamos a ambos en Radio León Cadena SER, donde nos contaron muchos detalles y anécdotas del rodaje. Participaron en total unas 60 personas, que aportaron su entusiasmo y toda su ilusión.  De entre todas las Pastoradas publicadas, eligieron el compendio realizado por Don Alfonso Viñayo, que fue abad de San Isidoro. El DVD, que saldrá estos días a la venta, y podrá adquirirse en León en la tienda "Entre Bastidores" (Avenida de la República Argentina, 6) y en La Bañeza ("Gráficas Nino").

En la elaboración de la película han colaborado económicamente el Ayuntamiento de San Cristóbal de la Polantera, la Fundación Conrado Blanco y el Ayuntamiento de Riego de la Vega, así como alguna empresa leonesa. 

Podéis escuchar la entrevista a Gabi y Alfonso en este enlace

LA INDUMENTARIA TRADICIONAL EN LA MONTAÑA LEONESA EN HOY POR HOY LEÓN

26 noviembre, 2015

En el programa de esta semana hemos vuelto a tratar de la historia de la "gente normal", es decir, del pueblo llano, y lo hemos hecho hablando de la indumentaria tradicional. Para ello aprovechamos la reciente presentación del libro "La indumentaria tradicional en la Montaña Leonesa", escrito por Javier Emperador y Carlos Santos, y con magníficas fotografías de la empresa Imagen MAS. En los estudios entrevistamos a Javier, que es una referencia inexcusable a la hora de hablar de etnografía leonesa, ya que, además de vivirla intensamente desde sus años mozos, tiene una de las mayores colecciones etnográficas de nuestra provincia y de los alrededores. Javier Emperador fue de los pioneros en intentar eliminar la perniciosa influencia que tuvo la Sección Femenina a la hora de crear unos trajes regionales estereotipados y artificiosos, cuyos ecos todavía perviven hoy en día. 

La elección de la Montaña Leonesa en sus tres zonas (Oriental, Central y Occidental) no fue al azar, ya que estaba muy poco trabajada y hacía falta un estudio en profundidad como el que ofrece esta obra. El libro tiene más de 250 páginas, y atesora cientos de fotografías actuales y antiguas en las que se pueden apreciar la variedad en la indumentaria habitual de estas comarcas. Hay muchas curiosidades, como poder comprobar lo poco fiables que eran las fotos en blanco y negro si las comparamos con piezas que han sobrevivido hasta nuestros días, y que presentan una diversidad cromática sorprendente que no podía quedar reflejada en aquellas fotografías de antaño. Otra curiosidad es que muchos de los "modelos" de las fotos actuales son bisnietos o tataranietos de los poseedores originales de la indumentaria con la que posan.  

Hablamos de esto y muchas otras cosas a lo largo de la entrevista, que podéis descargaros y escuchar en este enlace


EL RAMO DE NAVIDAD EN RADIO LEÓN

26 diciembre, 2014

En el programa de esta semana tan navideña hemos abordado el tema del ramo de navidad. Para ello hablamos con Loli Rodil Osorio, vocal de la asociación Instituto de Estudios Omañeses. Loli ha investigado la totalidad de los pueblos de Omaña en relación con los ramos, pero ha extendido esta tarea a otros puntos de la provincia, abarcando más de doscientos pueblos. Ella no es nada amiga de que se confunda esta tradición con el llamado ramo leonés de navidad, que en su opinión no es más que un adorno navideño que guarda muy poca relación con el tradicional:

"Todos los ramos de Navidad y patronales que conocemos, eran una ofrenda religiosa, por lo tanto se cantaban en la iglesia y nunca fueron un adorno para las casas, ni para ningún otro lugar que no fuera la parroquia y únicamente en la época navideña, pues aunque en muchos lugares el armazón se utilizaba en procesiones, no iba adornado, sólo llevaba las velas. Únicamente los patronales iban
vestidos (adornados) en las procesiones, ya que generalmente éstas se realizaban antes de cantar el ramo. Se trata de los pocos actos religiosos en que las mujeres son las auténticas protagonistas."

Además, se mantiene esta tradición en sitios muy alejados de León, e incluso mejor que aquí, por lo que tampoco es partidaria de añadirle la coletilla de "leonés".  

Podéis escuchar sus argumentos e investigaciones si os descargáis la entrevista en este enlace



GRAN ÉSITU DEL II FILANDÓN BERCIANU EN TORENU

04 noviembre, 2013

Esti sábadu tuvo llugar el II Filandón Bercianu, organizáu pola asociación cultural Faceira xunto a Paco Vuelta y Santiago Ríos. Cumo'l añu pasáu en Noceda, foi un completu ésitu y l'asistencia sobrepasóu las nuesas espectativas. 

L'ambientación, conas calabazas que fueran típicas nel Bierzu.
Esti añu, amás del filandón ya'l magostu (o amagüestu) tuvimos una par d'interesantísimas charras sobre mitoloxía llocal y la Fiesta los Santos, a cargu de Nicolás Bartolomé y Miguel Ángel González (que revelóu un importante descubrimientu arqueolóxicu), miembros de Faceira

Panorámica de Tere García Montes de las charras.
El llugar yera la impresionante y tradicional Casona las Secretarias, en Torenu, qu'ayudóu asgaya p'ambientar los actos. Esti yera'l programa:


18:00 Introducción a cargo de Alejandro Díez González y Paco Vuelta.
18:15 “Tradiciones mitológicas de El Bierzo y zonas próximas“, por Nicolás Bartolomé Pérez.
18:45 “La Fiesta de Los Santos en el arte rupestre prehistórico“, por Miguel Ángel González.
19:15 Filandón.
20:00 Magosto.

Charra de Nicolás sobre Mitoloxía tradicional.

Charra de Miguel Ángel sobre'l Día los Santos.
En principiu l'aforu yera llimitáu pa unos 60 paisanos, pero al final entroron cumo unos 80. Contamos con varios gaiteiros y músicos, cumo Xairu López, Xaime (d'Asturies) y Fran Allegre. Al final tocóu'l rabel Mario González Álvarez, de La Robra, que encandilóu a todu'l mundu cono sou buen facer y simpatía.

Mario González.
Hubo castañas asgaya, vinu, oruxu, mostu y zumu pa tódolos presentes. Un día bien prestosu pa tódolos que tuvimos la suerte d'estar eillí.

El impresionante tambore.

EL SANGRANTE CASO DE ANCARES (ACERCA DE LA FALSIFICACIÓN Y DEL EXPOLIO DE LA TOPONIMIA LEONESA II)

14 diciembre, 2010

(Aclaración previa: los datos que expongo a continuación fueron recabados durante la fase de documentación para la realización del libreto y del documental dedicado al río Ancares de la serie "Los Caminos del Agua", publicada por La Crónica de León. Muchas de estas informaciones fueron recogidas de forma oral, y esta entrada se limita a exponer el punto de vista ancarés, aunque por otra parte no guardo ninguna duda respecto a su veracidad)

NOTA DE FEBRERO DE 2021: añado al final algunos mapas antiguos, sobre todo gallegos, para que quede claro que solo se consideraba Ancares al lado leonés.


Ancares es el nombre de un río del noroeste de la provincia de León que, como ocurre con frecuencia, da nombre a todo el valle que recorre, así como a la sierra en la que nace. El río Ancares, conocido simplemente como "El Ríu" por los lugareños, atraviesa o pasa cerca de los pueblos de Teixeu (Tejedo), Pereda, Candín y Surbeira (Sorbeira). A la vera del "Ríu de Sortes" (su principal afluente) se encuentran Sortes (Suertes) y Espiñeireda (Espinareda). Algo más apartados del río están Villasumile (Villasumil) y Lumeiras (Lumeras). Al otro lado de la Sierra están Balouta y Suárbol, a los que desde hace tiempo se les considera partes de Ancares, aunque ello se debe más bien a razones administrativas que a geográficas.

Ésta es, a grandes rasgos, la comarca tradicional de Ancares, que ocupa un espacio muy importante en mi corazón, y a la que dedicaré algún día un post completo. Ahora bien, ¿por qué se extiende el nombre de Ancares a otros lugares de la provincia? Y, sobre todo, si como hemos visto tanto el río como la sierra de Ancares están íntegramente en la provincia leonesa, ¿por qué existe una comarca con el mismo nombre en Galicia ("Os Ancares Lucenses")? Vayamos por partes...

-En el caso leonés, es frecuente escuchar y ver escrito el nombre de Ancares para referirse también al vecino valle de Furniella. Es un caso especialmente irónico, pues los pueblos de ambos valles siempre se han considerado rivales. Las diferencias entre los dos son notables. Tomemos, por ejemplo, el caso de la lengua: mientras en Ancares la lengua tradicional es un gallego oriental salpicado de leonesismos, en Furniella se habla leonés con algunos galleguismos. Ancares siempre tuvo fama de ser una comarca paupérrima en la que sus habitantes pasaron estrecheces en muchas ocasiones, mientras que los furniellos siempre han disfrutado de una merecida fama de comerciantes incansables. Un hombre de Fabero me dijo que existía un dicho según el cual "el ancarés reza para no pagar, y el furniello paga para no rezar". Volviendo a la toponimia, esta "invasión ancaresa" del valle vecino no se detiene en la extensión del nombre de Ancares: hoy en día el valle es llamado "Fornela" con frecuencia, que en realidad es la forma galleguizada del nombre tradicional, que es Furniella o Forniella. Es decir, la comarca recibe el nombre que usan sus "rivales" ancareses en lugar del propio. 

Los valles de Ancares y Furniella

Pero también se engloban bajo el nombre de "Los Ancares Leoneses" a otros pueblos y zonas de las comarcas vecinas, como por ejemplo Campo del Agua. Ignoro las razones de esta expansión del nombre de Ancares, pero es algo que data de finales del siglo XX, y me imagino que responde a razones de tipo administrativo

-En cualquier caso, lo que clama al cielo es la surrealista aparición de Ancares como nombre de toda una gran comarca gallega: los ya mencionados "Os Ancares Lucenses". Además esta pseudo-comarca abarca varias comarcas tradicionales gallegas, como por ejemplo Cervantes, Navia, As Nogais, etc.
La historia de cómo se apropiaron los políticos gallegos del nombre de una sierra, un río y un valle que ni siquiera roza Galicia es digna de Kafka: al parecer, en los años setenta del siglo pasado surgió el proyecto de hacer un albergue en Pereda, es decir, en Ancares propiamente dicho. Sin embargo, finalmente se construyó en Cervantes y recibió el nombre de "Albergue de Os Ancares" (sic). Todavía hoy en día los habitantes de Pereda sostienen que se levantó con los fondos destinados al suyo. Todo apunta a que el responsable de este "traslado" fue Alfredo Sánchez Carro, muy vinculado al por aquel entonces ministro Manuel Fraga Iribarne. Sea esto cierto o no, la realidad es que este señor ha sido durante muchos años el presidente del Club Ancares, que es el titular del Albergue. Por otro lado, existen referencias verbales sobre una compañía llamada "Explotación Maderera de Ancares" que habría trabajado por la zona, lo que también podría haber sido un precedente en la usurpación del topónimo. En el último cuarto del siglo XX, y para rematar la faena, se creó la Reserva de Caza de los Ancares Leoneses y Lucenses, reafirmando así la copia y el desdoblamiento del topónimo en zona gallega.

Fuese como fuese, y a falta de investigaciones serias, el caso de Ancares parece antológico en lo que a la usurpación de topónimos supone. En primer lugar, porque el verdadero nombre es, sencillamente, "Ancares", sin artículo. Y segundo y más importante, porque es un caso curioso que una comarca pobre y denostada por sus vecinos acabe adquiriendo tal prestigio turístico que se vea obligada a "prestarles" su nombre. Prueben a llamar "ancarés" a un gallego de "Os Ancares Lucenses", y observen su reacción. Ironías de la toponimia...

25/02/2021: Añado algunos mapas antiguos de Galicia, para que os animéis a buscar Ancares en ellos. 
Por ejemplo, en este de 1773 (vista general y detalle de la zona):




Mapa de la provincia de Lugo de 1864 (vista general y detalle): obsérvese dónde sitúa el puerto...



Mapa de la provincia de Lugo de 1911 (vista general y detalle): 





ACERCA DE LA FALSIFICACIÓN Y DEL EXPOLIO DE LA TOPONIMIA LEONESA (I): LOS NOMBRES DE LAS MONTAÑAS

20 octubre, 2010

Aunque parezca mentira, muchos de los nombres de nuestras montañas, parajes e incluso comarcas han sido objeto de manipulación y falsificación. En otras ocasiones han sido "robados" por regiones vecinas, y todo esto ha pasado -y sigue pasando- ante las propias narices de los leoneses sin que se haya hecho absolutamente nada al respecto. 

Mi intención en éste y sucesivos posts es dar a conocer algunos de estos casos, haciendo un somero repaso de los que me parecen más sangrantes.

Comencemos con el ejemplo de algunas de nuestras montañas. Mi primera experiencia al respecto me ocurrió en el pueblo de Aviados, cerca de La Vecilla. Allí existe una hermosa peña que toma la forma de un muro ciclópeo hundido por uno de sus extremos


Recuerdo que la primera vez que fui por allí de ruta le pregunté a un lugareño por el nombre de tan peculiar montaña, y él me preguntó a su vez si quería saber el nombre "de verdad", o el que aparece en los mapas. Extrañado, le pedí los dos, a lo que me respondió que el nombre "oficial" es Peña Galicia, pero que en el pueblo siempre se le había llamado "Peña La Canga". 

Ocurre lo mismo con muchas otras montañas leonesas: si ojeamos los mapas topográficos, nos encontraremos con otras "joyas" como Peña Santa de Castilla (¡toma ya!), en los Picos de Europa, cuyo nombre tradicional y por lo tanto auténtico, es sencillamente "Torre Santa", sin apellidos foráneos. También tenemos "Peña Cantabria" (en la Valcueva) y muchas otras muestras de que a mediados del siglo XX alguien se lo tuvo que pasar pipa rebautizando los nombres de las montañas como le dio la real gana. Según dicen, en ocasiones los culpables fueron clubes de montaña de origen forastero, que aprovechaban sus ascensiones para rebautizar los picos a los que habían vencido.

Pero otras veces estos falsos nombres o neotopónimos son fruto de la ignorancia de los encargados de recoger los nombres de lugares para el Mapa Topográfico Nacional. Existe una historia muy conocida entre montañistas según la cual cuando estos funcionarios llegaron al pueblo de Correcillas preguntaron cuál era el nombre de la montaña más próxima al primer hombre que pasaba por allí. Éste, que era asturiano, les respondió que seguramente se llamaría como el pueblo. Ésta sería la razón por la que el pico Polvoreda (llamado así por el polvo de nieve que se levanta cuando sopla el viento) ahora es conocido como Correcillas. De todas formas, la historia no puede ser verdadera, ya que en el Mapa figura como Polvoreda, es decir, aparece con su nombre tradicional.


En cualquier caso, éstos son sólo unos ejemplos que nos indican que constituyen nada más que la punta de un enorme iceberg.

¿Cuál sería la forma de "desfacer el entuerto"? Pues consistiría en una ardua labor de investigación toponímica, al estilo de la que están llevando a cabo nuestros vecinos asturianos, donde gente especializada recorre incansablemente los pueblos, encuestando a los lugareños para obtener la toponimia tradicional, que ha sido utilizada por incontables generaciones anteriores a la nuestra. 

II FIESTA CULTURAL DEL PAÍS LEONÉS EN BENAVENTE

21 septiembre, 2010

Me ha llegado la siguiente nota de prensa:

"El entorno de la estación de ferrocarril, Vía de la Plata, de la ciudad de Benavente, es el lugar escogido para la celebración de la II fiesta cultural del País Leonés. Pasacalles, música folk , bailes tradicionales, juegos leoneses y otras actividades completan un programa, donde el entretenimiento y la diversión están aseguradas. El éxito de la edición anterior, celebrado en la localidad de Santa Croya de Tera, donde se superaron las previsiones iniciales han llevado a la organización a escoger un escenario más amplio donde poder desarrollar todas las actividades.

En la organización, han participado diversas asociaciones culturales, todas ellas con carácter social, colaborando de forma altruista, distinguiéndose por no recibir subvención institucional de tipo alguno. Considerando necesario en el año que se celebra el MC aniversario del Reino de León, celebrar un encuentro de estas características, para disfrute de todas las públicos.

Una jornada festiva, donde no cabe el aburrimiento, por eso queremos hacer extensiva a todos, la invitación a participar de unos actos, donde solo falta la presencia ciudadana. Animaros y compartir esta información.

-Próximo Sabado 25 de Septiembre, Benavente-

PROGRAMA DEFINITIVO

12:15 Pasacalles amenizado por los Gaiteros de Val de San Lorenzo (León) y AVANTAL (Benavente) Salida de Corrillo San Nicolás, recorriendo La Rúa, Plaza de Santa María, Calle García Muñoz, Plaza Juan Carlos I, Cuesta del Río y finalizando en la Estación de Ferrocarril. ¡Acompaña al pasacalles con tu bandera leonesa!
13:00 Escenario Parque de la Estación. Actuación de la Asociación Cultural de Música y Bailes Tradicionales AVANTAL (Benavente)
14:00 Parque de la estación. Comida de confraternización leonesa. Aprovechando las mesas de parque comeremos allí. La organización no se encarga de este aspecto, los asistentes tienen que llevar su propia comida.
16:00 Parque de la estación. Juegos tradicionales leoneses, exhibición y libre participación: Billar romano, llave y calva (Zamora) ¡Participa y diviértete con los juegos propios de nuestra tierra!
17:30 Parque de la estación. Taller abierto de bailes y ritmos tradicionales leoneses impartido por la Asociación Reino de León de Amigos del Folklore ARLAFOLK (Benavente). "Da la vuelta bailador que tú bien la sabes dar..."
18:30 Escenario. Muestra de Folklore por Cheve, tamoritero de Peñaparda (Salamanca) Disfruta con la música de uno de los pueblos con más arte del País
19:00 Escenario. Lectura del Manifiesto de la II Fiesta Cultural del País Leonés. Acto central de la Fiesta
19:20 Escenario. Concierto: Grupo de Rap Autóctono “Guille & Luisito” (Benavente) La música de estos jóvenes benaventanos y sus letras con "dedicatorias"


LAS FILANDERAS DE CHANA DE SOMOZA

02 mayo, 2010

¿Quién dijo que ya no se filaba en León? Ayer, gracias a Abelius nos enteramos de que en Chana de Somoza todavía quedan filanderas (hilanderas) que realizan su labor a la puerta de casa. Como Tere está realizando un trabajo de encuestación de oficios tradicionales para el Museo Etnográfico, cogimos el coche y los tres nos plantamos en el pueblo.



Ver mapa más grande

Efectivamente, nada más llegar nos encontramos con una paisana que estaba atareada con la rueca y el fuso mientras charlaba con otra mujer del pueblo. Ante las claras muestras de simpatía que nos dieron desde el primer momento, ni cortos ni perezosos pegamos hebra con ambas (nunca mejor dicho). Así nos enteramos de que la que filaba era Carmen, y la acompañante, Nieves, una prima suya. No pusieron ningún problema a que Tere las entrevistara y las grabara, por lo que tuvimos una interesantísima conversación de más de una hora y cuarto. 

Carmen (izquierda) y su prima Nieves (derecha)

Nos explicaron con todo lujo de detalles el proceso completo del filado de la lana, aunque nos aclararon que en Chana todavía lo hacen bastantes mujeres para tejer calcetines que venden después (al parecer son muy apreciados por los cazadores para usarlos como una especie de polainas). 

En el pueblo todavía se conservan muchas palabras del leonés, que es la lengua tradicional de la comarca, aunque éstas se van perdiendo, y tanto Carmen como Nieves nos dijeron que vocablos como "ugüeyas" (ovejas), "abeyas" (abejas), "llobu" (lobo), etc. ya van perteneciendo cada vez más a los tiempos pasados. También nos dijeron que el filandón allí, al igual que en Cabreira y en Zamora, era conocido como "serano", y que hace como 40 años que ya no se realiza ninguno en el pueblo. 

Poco después apareció Agustín, hermano de Nieves y presidente del pueblo. Estaba repartiendo los últimos números de la revista "Montañas del Teleno", pero finalmente se sentó con nosotros y nos contó algunas de sus aventuras con los lobos. 

Agustín con su prima y su hermana, y con un ejemplar de Montañas del Teleno en las manos.

En fin, que pasamos una tarde inolvidable gracias a la paciencia y el buen humor de todos ellos, aunque no hubo forma de que recordaran alguna de las "canciones de siega" de antaño. Una pena que no estuviera Ambás con nosotros. En cualquier caso, Abelius y yo pudimos comprobar que Tere se está convirtiendo en toda una profesional de la encuestación. Esperamos volver pronto a ese pueblo tan maravilloso que es Chana de Somoza. 

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA MT

31 diciembre, 2009

Me acabo de dar cuenta de que en su día no le dediqué ninguna entrada al primer número de la revista MT. Un error imperdonable que trataré de subsanar ligeramente dedidacando el último post del año a su recientemente aparecido nº1.

La revista MT, dirigida por Goyo Díez, está dedicada al mundo de la Música Tradicional (eso significan las siglas MT) en la región leonesa, abarcando sus tres provincias, pero de una forma real y no teórica, sin dar un excesivo protagonismo a la provincia norteña como suele ser habitual: a ello puede ayudar el hecho de que está redactada desde Benavente.

Es una publicación de formato muy atractivo, aunque sólo está disponible en formato digital. Vale la pena dedicar un rato al día a leer en profundidad los valiosos artículos. Una revista imprescindible para los amantes del folklore leonés.

Os recomiendo visitar su web no sólo para consultar la revista, sino también para estar permanente y puntualmente informados de todos los eventos relacionados con la música tradicional leonesa.


"CAMÍN DE CANTARES" VISITA CORPORALES (PROVINCIA DE LEÓN)

16 noviembre, 2009

"Camín de Cantares" es un programa de la Televisión del Principado de Asturias (TPA) presentado por el etnógrafo Xosé Antón, más conocido como "Ambás". Elaborado por completo en leonés, cada capítulo se centra en la recogida de cantares tradicionales propios de un pueblo. Por primera vez en su historia, Camín de Cantares ha cruzado las fronteras de Asturias y ha realizado un programa en Corporales (Cabreira-León) que fue emitido el pasado sábado 14 de noviembre. Esto supone un hito en el tradicional aislacionismo asturiano: os copio cómo lo cuentan en el canal de Youtube
"En Corporales vive Moisés Liébana, un gaitero muy importante para conocer la música cabreiresa, los bailes y la famosa danza. Además de Moisés, protagonizará este capítulo Domingo, compañero inseparable de Moisés y también gaiteiro.
La primera parte estará dedicada a hablar con Sagrario, la mujer de Moisés. Es una gran hablante de la variante cabreiresa de la lengua astur-leonesa. El hecho de oir hablar a Sagrario en una lengua que es la misma que se habla en Asturias a pesar de estar a muchos kilómetros puede resultar sorprendente para algunos.

El repertorio de Moisés y Domingo es impresionante: agarraos, jotas, muñeiras, el corro, la dulzaina, la danza, la ronda y otras piezas. Va a ser un programa que servirá para mostrarnos algunas de las características de identidad comunes entre Asturias y León".

Aquí os dejo el primero de los vídeos del programa, así como los enlaces a las demás partes. Ojalá podamos tener a alguien semejante a Ambás y su equipo en León algún día. Que vos preste:



VOTA AL FILANDÓN COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

15 junio, 2009

Según puede leerse en la página web de la institución, este lunes, día 15 de Junio, el Bureau Internacional de Capitales Culturales inicia el periodo de votación ciudadana para la elección de los 10 Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España. La votación, que se realiza a través del apartado “Patrimonio Inmaterial de España” en esa misma página web, finalizará el domingo 28 de Junio, a las doce de la noche. La campaña se lleva a cabo con la voluntad de promover, divulgar, sensibilizar y salvaguardar el rico patrimonio cultural inmaterial español.

Votar es tan sencillo como enviar un SMS o rellenar el formulario web de la mencionada página. Todos los que alguna vez os habéis pasado por un filandón sabéis que es una tradición inmemorial que se merece tal categoría. Animaros a votar: no se tarda ni dos minutos.

I FIESTA CULTURAL DEL PAÍS LEONÉS EN SANTA CROYA (ZAMORA)

09 junio, 2009

Llevo varios días sin Internet (y lo que te rondaré, morena), por lo que no he podido publicar este post antes, así que hoy le he "robado" la línea a mi madre, y como ando muy mal de tiempo, me limitaré a copiar el programa de la página de ComunidadLeonesa.es.


Este sábado 13 de junio tendrá lugar la I Fiesta Cultural del País Leonés en Santa Croya de Tera (muy cerca de Benave, en Zamora), organizada por la Plataforma pro-Fiesta del País Leonés.

Programa

Como ese mismo día coincide con la Fiesta del Corpus en Santa Croya, habrá algunas actividades propias y otras organizadas por el Ayuntamiento de Santa Croya que, en todo momento, se ha mostrado muy receptivo y colaborador para la celebración de la I Fiesta Cultural Leonesa.

El programa, salvo reajustes de última hora, es el siguiente:

A las 12h00 Pasacalles a cargo de José Benito, el tamborileru de Peñaparda. (Si algún otro músico quiere llevar gaita, chifla o cualquier otro instrumento, será bienvenido).

A las 12h30 tendrá lugar la procesión de Corpus del pueblo y de 13h00 a 14h00 la misa de Corpus.

En el vecino pueblo de Santa Marta de Tera (aproximadamente a 1 km. escaso) se puede visitar la Colegiata románica de Santa Marta de los siglos XI-XII, con la salvedad de que entre las 13 y las 14 horas tienen la misa de Corpus (http://www.romanicozamorano.com/zamora/s_marta_tera/s_marta_de_tera.htm).

Entre 14h00 y 16h00 Comida: Hay dos opciones, llevar cada uno su comida (bocadillos, tortilla y pollo frito, ensaladas, etc.) o bien desplazarse hasta Villanueva de Las Peras (a 6 kms., unos 10 minutos en coche) donde se puede comer en el Bar La Moña (Raciones y carnes a la brasa) Sería conveniente reservar (Tlf: 980641799 movil: 680603808. tibe_rar@hotmail.com).

A las 16h00 Inauguración de la Exposición de Ramos Leoneses en el Salón del Ayuntamiento de Santa Croya.

Entre 16h30 y 17h30 Charla sobre Historia Leonesa, en el Salón del Ayuntamiento de Santa Croya, a cargo de Ricardo Chao.

Entre 17h30 y 19h30 Actividades deportivas (Partido de fútbol de solteros contra casado, lucha de brazos, partido de trinquete, rana, tirasoga, baño en piscina fluvial)

Entre 19h30 y 20h30 Charla sobre lengua leonesa, en el Salón del Ayuntamiento de Santa Croya, a cargo de Jasús González Vizán

Entre 20h30 y 22h00 Taller de bailes regionales del País Llionés y música Folk.

23h00 Actuación del Grupo Divertimento

Autobuses:

Se están organizando dos autobuses, uno desde Salamanca/Zamora y otro desde León:

El autobús de Salamanca saldrá a las 9h30 desde la Facultad de Derecho (puerta este) y cuesta 12,- euros. Llegará a Zamora a las 10h15 a la Plaza de Cristo Rey (antiguo Banco de España) y cuesta 7,- euros.
El regreso desde Santa Croya será a las 22h00.

El autobús de León saldrá a las 10h30 del Aparcamiento de San Pedro (por tras de la Catedral y cuesta 10,- euros.
El regreso desde Santa Croya será a las 00,30

Compra de billetes

El sistema para comprar los billetes de los buses es el siguiente:
  • Se ingresa el importe del (o de los billetes) en la cuenta de la “Plataforma pro-Fiesta Cultural Leonesa”:
    2096 0500 61 3397364704 de Caja España, abierta a nombre de David y Héctor
  • En el abonaré hay que indicar el nombre y los dos apellidos de quien hace el ingreso, la ciudad en la que cogerá el bus y el número de billetes, si fuera más de uno. Dicho abonaré servirá como billete para acceder al autobús.
  • A continuación hay que enviar un correo electrónica a las dos direcciones siguientes:
    cjsalguadramiro@hotmail.com, carba.llion@gmail.com
    indicando en “Asunto”: Bus Fiesta Leonesa, a fin de facilitar el control por parte de los organizadores.
Agradeceremos toda la difusión que podáis dar a esta I Fiesta Cultural del País Leonés.
Se puede colaborar económicamente con la Fiesta ingresando las aportaciones en la misma cuenta de la Plataforma Pro-Fiesta.

EXPOSICIÓN EL CORREDOR EN LA VIVIENDA TRADICIONAL LEONESA

25 mayo, 2009

Desde el 18 al 31 de mayo, coincidiendo con una semana cultural, Coyanza (Valencia de Don Juan) acoge la exposición itinerante "El Corredor en la Vivienda Tradicional Leonesa", que está organizada y dirigida por Javir Callado y ya lleva bastante tiempo recorriendo la geografía leonesa. En esta exposición colabora económicamente la Asociación Plataforma Regional Pro Identidad Leonesa. Se puede visitar en la Sala de exposiciones del ayuntamiento de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00 de lunes a viernes.Aquí tenéis el díptico de la exposición inaugural en Bembibre.

NUEVA ACTUACIÓN DE "LEÓN AND ROLL", EL GRUPO MEXICANO DE FOLK LEONÉS

03 marzo, 2009

Mi amigo Enrique Suárez me ha hecho llegar un emotivo mensaje hablando de las últimas actuaciones de su grupo "León and Roll" en la ciudad de México. Creo que es mejor que os transcriba sus palabras. Al final del post inserto el vídeo de la Danza del Rey Nabucodonosor.

Un amigo de la Agrupación Leonesa ya subió unos videos a Youtube con parte de la actuación que tuvimos en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México en el marco del XLVIII Festival de Música, Coros y Danzas Españolas, que se celebró el pasado sábado 7 de febrero. Este año, el tema que se escogió como eje de nuestra actuación fue la ciudad de Astorga, por lo cual los integrantes del cuadro de baile fueron ataviados con el traje típico maragato, mientras que la música que se seleccionó fue también de esta zona de nuestra Región. Las canciones que se bailaron fueron las siguientes:

- La Peregrina (Tradicional Maragata, interpretada en vivo por nuestro grupo)
- Vela, Vela, Va (Tradicional Maragata, grabación del grupo Plaza Mayor)
- Jota de Tabuyo (Tradicional Maragata, interpretada en vivo por nuestro grupo)
- Un Pañuelo en el Arca (Tradicional Leonesa, grabación del grupo Aldaba)
- Danza del Rey Nabucodonosor (Tradicional Cabreiresa, del pueblo de Corporales, interpretada en vivo por nuestro grupo)

Solo se han subido a Youtube las canciones que fueron interpretadas por nuestro grupo de música en vivo, de las cuales mi favorita es la de la Danza del Rey Nabucodonosor, que aunque no es Maragata, la escogimos para cerrar con fuerza nuestra representación. Aunque la calidad del audio no es muy buena en los vídeos, tengo que decirles con mucho orgullo que nuestras posibilidades musicales aumentaron puesto que ya contamos con una gaita, dos guitarras, bajo, dos panderos cuadrados y bateria. Las direcciones de los videos son las siguientes:


Les pido que le den difusión a estos vídeos entre sus amigos para que así se conozca algo más por allá lo que realizamos de este lado del charco para mantener viva la llama de la tradición que nos han dejado nuestros padres y abuelos.
Qué bonito es ver que hay gente que no reniega de sus raíces a pesar del tiempo y de la distancia...


FOLKLORE LEONÉS EN MÉXICO

19 febrero, 2008

Mi amigo Enrique Suárez Romo es un leonés un tanto particular: nació y vive en México, pero tanto sus abuelos como sus padres son leoneses. Es por tanto un ejemplo de esos descendientes de emigrantes de nuestra tierra que, a pesar de ser mexicanos, todavía sienten un poderoso vínculo con ella. Este nexo afortunadamente allí cuenta con un refuerzo tan importante como es la Agrupación Leonesa de México (que, por cierto, debe estar olvidada por la Diputación a pesar de ser la más grande de América).

Enrique visitó la capital leonesa este verano, y tuve la suerte de conocerlo porque habíamos cruzado varios mensajes por Internet, y aprovechamos para encontrarnos al amparo de la Pulcra Leonina. Charlamos en numerosas ocasiones, y tengo la suerte de considerarle mi amigo. Durante su estancia en la provincia nos deleitó en un filandón mostrando su habilidad con la gaita, y justo antes de marchar de vuelta a América le compró una gaita tradicional leonesa a Francisco Pozuelo Alegre, otro amigo mío.

Hoy he recibido un e-mail suyo que me ha hecho mucha ilusión, y que me gustaría compartir con todos los que os pasáis habitualmente por este Cuaderno de Notas:
El motivo de este correo que te mando es el de anunciarte que un compañero de la Agrupación Leonesa de México, ha colgado dos vídeos que contienen parte de la interpretación musical y bailable que hicimos el pasado sábado 16 de febrero en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, en el marco del Festival de Música, Coros y Danzas Españolas que desde hace casi 50 años se viene celebrando con la participación de, además de la Agrupación Leonesa de México, la de otros cuatro centros españoles hermanos.

Este año fue especial para nosotros puesto que por primera vez, la Agrupación Leonesa contó con la participación de música en vivo, fruto de los esfuerzos de un grupo de jóvenes que amando a nuestra tierra leonesa, decicimos aportar cada quien lo que sabíamos para armar un grupo que pudiera interpretar algunas canciones del panorama folk leonés. Somos 5 integrantes: 2 guitarras eléctricas, 1 bajo, 1 pandero cuadrado, y yo tocando la gaita. Además de los alrededor de 30 integrantes del cuadro de baile de la Agrupación Leonesa.

Este año, el tema que representó la Agrupación Leonesa fue el de la Catedral de León. Se bailaron 5 canciones (20 minutos) de las cuales 2 (las que salen en los vídeos), fueron interpretadas en vivo. Los temas que interpretamos fueron "Boreal" del grupo berciano "Aira da Pedra" y la "Danza de Palos de los Hermanos Clarines" del grupo "Pandetrave".

Si bien, nuestra actuación y la del cuadro de baile seguro peca de poca ortodoxia a la hora de representar el folclore leonés, tengo que decir que lo que queremos demostrar es nuestro gran amor a León, a pesar de que somos hijos, nietos y hasta bisnietos de leoneses, tan solo tratando de conservar el cariño a León y las tradiciones que nos han inculcado desde pequeños.

(...)Te mando los links de las páginas para que puedas verlos:

http://www.youtube.com/watch?v=CUickejcvyI

http://www.youtube.com/watch?v=fra7N1C32IU

(...) Quiero recalcar nada más que aquí en México seguimos siendo, y seguiremos siendo leoneses. Espero que estos vídeos sean un granito de arena para que los leoneses cobren sentido de lo que significa serlo y que nunca se den por vencidos en la defensa de sus raíces, de sus costumbres y de su historia.


LA LUCHA LEONESA EN ZAMORA Y PORTUGAL

06 febrero, 2008

Vaya por delante que tal vez el título de esta entrada no sea el más adecuado, ya que en cada sitio esta modalidad de lucha recibe un nombre diferente, y quizás sea un atrevimiento calificarla de "leonesa", aunque sea el término que nos es más conocido en León, junto con el de "aluches".

He de reconocer que mis conocimientos sobre lucha leonesa son muy básicos, y que tan sólo luché un par de veces en las fiestas de Valdelafuente cuando era un guaje (y, para ser honestos, he de reconocer que perdí todas las veces). Aunque he escuchado testimonios en Ponferrada de que hace unas décadas todavía se luchaba entre los rapaces, hasta hoy desconocía que este tipo de lucha se hubiera practicado en Zamora. Sin embargo, en el foro público de la asociación zamorana Furmientu ha comenzado una interesantísima línea de debate sobre este deporte en esas tierras hermanas. Todo comenzó cuando José Alfredo Hernández introdujo el siguiente artículo de José Herrarte titulado "La Lucha", que se publicó en el nº 22 de "Zamora Ilustrada. Revista Literaria Semanal", el 3 de agosto de 1881:
(...) es "la lucha" de Alcañices verdadero pugilato cuerpo á cuerpo entre dos personas, cuyo vitor obtiene el que consigue derribar al suelo á su rival, asentándose en él las espaldas ó parte posterior del cuerpo.

Se verifican de un modo solenme dos veces al año que son los dias 1º de Mayo y 21 de Setiembre ó dia de San Mateo; tiene lugar en la era ante un concurso numeroso, formando corro y presidido casi siempre por el Alcalde. La práctica es que los mozos de "la villa" sostengan la competencia contra todos los forasteros que se presenten y que se dé comienzo, como es natural, por los más débiles, prosiguiendo por los fuertes y más adiestrados (...)
Despojados de las ropas, ó quedando sólo con el calzón y camisa, cada contendiente sostiene la lucha con todos los que vayan saliendo hasta quedar vencido, en cuyo caso se retira, haciendo lo propio el nuevo vencedor, y así sucesivamente hasta quedarse el último sin competidor y por "amo del corro".

Excusado es decir que el público toma una parte muy activa en todas las peripecias de la lucha, y que se promueven á veces cuestiones acaloradas por si en tal
caida se pasó o no la costura del calzón, ó si fué ó no verdadera lucha por los efectos de la ley. Es de oir, sobre todo, las exclamaciones de los amigos, parientes ó convecinos de los atletas excitándolos o animándolos á la pelea, tales como aquella de "Tirate á tener corazón de llobo" "agarrate á la curreya" y otras tan expontáneas en aquellas sencillas gentes como á propósito para producir la hilaridad, la risa del espectador indiferente. El triunfo se celebra con grande gritería tirando monteras y sombreros al alto y diciendo "vitor por los de la villa ó vitor por los de tal pueblo"
Ante tan interesante y antiguo artículo, en el foro intervino Antonio Ramos:
Recuerdo de pequeñu n’Almeida, que los niños teníamos competiciones de “lucha” dentro del programa de fiestas de San Roque. Facíase xunta la igresia después del rosariu, onde estaban los culumpios (el suelo yera d’arena de ríu) y había premios del conceyu. Nun séi si daquellu yera “lucha leonesa” o dalgu mui parecíu, peru m’alcuerdo que mos ataban un cinturón de cueiro na cintura que llevaban los que l’organizaban. Llueu yá nun se fizo más y agora cuido que nun hai nada d’esu.
José Alfredo tiró de bibliografía más reciente, y citó el libro "Juegos tradicionales sayagueses" de Juan Antonio Panero (2007):
"Echar una vuelta": Es una variante de la lucha leonesa, sin reglas fijas. No se utiliza cinturón para sujetar al contrario ni tampoco se impone el tocar en el suelo, como en aquella. Es un juego mucho más libre. Admite todo tipo de llaves y estrategias en el derribo, y la precisa sujección e inmovilización del contrario.

Se utilizaba como juego y, muchas veces, para dirimir una discusión, a modo de torneo, en el que el vencedor tendría la razón (...)

Jugadores: Generalmente por parejas, también pueden formarse pequeños equipos que se ayudan entre sí. Sólo varones de cualquier edad.

Lugar: Valle o arenal con el fin de amortiguar las caídas
Reglas de juego: Sin formulismos, cada cual se agarra del contrario como puede, con el fin de derribarlo y dejarlo debajo, empleando para ello toda suerte de artes y mañas. Entre ellas está la zancadilla, levantar al adversario para hacerle perder tierra y equilibrio, cogerle por las piernas, etc.

Una vez que está en el suelo, el que está debajo intenta resarcirse, cambiar la suerte de la lucha intentando darle la vuelta al de arriba, para lo que empleará contrallaves y movimientos precisos.

El de arriba evitará esos intentos y tratará de dejarlo inmovilizado. Cuando así sea, el vencido ha de reconocer su derrota y dirá "me doy por vencido". Esta decisión puede tomarla también el árbitro o espectadores cuando aprecien la notable desventaja entre ambos y la supremacía del vencedor.
(1) En Sayagu los valles son los terrenos del común que quedan entre las cortinas y que son zonas de pación, de pastiar.
Sin embargo, Antonio contradice a este autor y afirma que sí que se utilizaba cinturón de cuero. Dijo textualmente: "Yo no sé si aquello era lucha leonesa o no, pero lo llamábamos “lucha”, ni vueltas ni nada parecido. Y sólo lo he visto practicar a niños, nunca a mayores".

También de la zona de Sayago Alfredo sacó este otro testimonio del libro "Sayago...al otro lado de la leyenda" de R. M. Carnero (1985):
“La víspera (de San Roque) se celebraban también en otros tiempos, "las vueltas", una especie de lucha grecorromana o leonesa (...). Para celebrar esta demostración deportiva, se reunían los mozos de los pueblos limítrofes con los lugareños diciendo:”vamos a las vueltas de la Muga”. La lucha sólo se desarrollaba a base de desafíos para ver quién era el Gallito. Se trataba de una lucha limpia y deportiva en la que imperaba la amistad del principio al fin, y después de concluida, aunque ganase un forastero. El único galardón que recibía el ganador era el de "Gallito". Esta manifestación desapareció hace unos sesenta y cinco años.”
Pero, por lo visto este tipo de lucha también se practicó en Miranda do Douro (Portugal), ya que Alfredo citó el libro "Jogos tradicionais mirandeses", de Hermíni Augusto Bernardo, concretamente el capítulo "Jogos que praticaram pastores e boeiros nos prados":
"Luta"
Jogadores: Os adultos (...) recorrem frequentemente a fórmulas para ver "angarrar" dois garotos de tenra idade: basta incitálos a que um toque com o dedo molhado na cara do outro, ou, que um empurre o outro. O jogo da luta corpo a corpo conheceu, outrora, em
algumas terras do nordeste transmontano uma prática muito apreciada pelos moços, de tal modo que se promoviam frequentemente torneios entre as mocidades de algumas aldeias, disputados em currais com palha. O sentido da luta cobre, ainda, o comportamento de algumas "mocidades" quando em festas e romarias da regiao, fazem valer os seus pergaminhos, de uniao e de força, perante outras vizinhas. Era assim na festa em honra da Santíssima Trindade, em Fonte de Aldeia, onde estes moços, os de Sendim e os de Prado Gatao, se envolviam, em tira-teimas que davam, frequentemente, en zaragata.

Lugar: Em locais onde haja erva. Nas povoaçoes praticava-se onde houvesse palha, areia, ou terra mais branda.

Regras: Esta variante tem, na maneira dos concurrentes se agarrarem, a norma básica: devem abraçar-se, isto é, cruzar os braços, um com o outro, no momento do encontro corpo a corpo. Isto dá justeza à luta, porque é sabido que ao lutar, colocar os dois braços por baixo dos de outro participante dá, reconhecidamente, vantagem àquele.

Combinando força, destreza, e, agora, também habilidade, é preciso que um concorrente deite ao chao (sí, "chao" significa "suelo" en portugués. N. de R. Chao) o outro, mas para ser considerado vencedor terá ainda que o "fazer cair de costas" ou, entao, já no chao, qualquer que seja a posiçao, conseguir "assentá-lo" de costas. Hai situaçoes em que o que caiu de baixo, cansado, pode "dar-se por vencido".
En realidad, no es tan extraño que los aluches se practicaran en otras provincias al Sur de León, ya que, al ser un deporte eminentemente pastoril, por fuerza hubo de acompañar a los pastores trashumantes en sus periódicas emigraciones de ida y vuelta a Extremadura. De hecho, no me extrañaría que en provincias como Salamanca o Cáceres se conserven testimonios de estas luchas, aunque al parecer no se han conservado con la fuerza y el dinamismo con que perdura en León.

Para los que no hayáis visto nunca un corro de aluches, os dejo un vídeo de ejemplo en el que mi primo Pedro Llamas se enfrenta a Héctor García en un hermoso y vistoso combate.

El ritual del toro de carnaval de Villamor de Órbigo

La tarde-noche del sábado antes de Carnaval los Quintos de Villamor de Órbigo salen vestidos con capa y sombrero acompañados por un "toro" que cornea ritualmente a las mujeres del pueblo. Les acompañan con cierta algarabía las quintas (ataviadas con mantones), y los demás chavales, formando un ambiente festivo y alegre. Dicen los antropólogos que es un ritual de fertilidad. En cualquier caso, ahí queda el testimonio de cómo "torearon" a Tere los simpáticos chicos de Villamor. De paso, os recomiendo los dos interesantes artículos que ha escrito ella sobre los Jurrus de Alija del Infantado, y sobre los carnavales del Órbigo.

1ª YERA DE FOLK DE LLIÓN Y ASTURIES

28 julio, 2006

El próximo fin de semana (5 de agosto, a las 19,30) se organiza la 1ª Yera de folk de Llión y Asturies en Villimer. Tocan grupos como Risca l'Alba (Asturies), Begoña Díez y Alejandro P. del Campo (Llión), Elena de Tineo, Melchor y Sonia de Conceyu (LLión).
Organiza: Conceyu Lleonés en Catalunya "Xaime Andrés". Colaboran: Ayuntamiento de Villasabariego, y la Junta Vecinal y la Asociación de Mujeres de Villimer. Yo ese día estaré por Zamora, pero igual me da tiempo a llegar a alguna actuación.