TEXTOS EN LEONÉS DEL "GENERAL BENAVIDES"

05 agosto, 2013

Nicolás Benavides Moro, más conocido como "el General Benavides", nació en La Bañeza el 7 de noviembre de 1883 y falleció en Madrid el 23 de noviembre de 1965. Fue a la vez militar e historiador y un erudito en varias materias, y ocupó importantes cargos durante la dictadura de Franco. Doctor en Derecho, también fue profesor de árabe.  Nicolás desarrolló una poesía ingenua y cultista que también nos sirve para conocer el ambiente cultural de la época. Entre sus múltiples intereses estuvo el leonés, y ello se reflejó en algunas de las composiciones del libro "Por mi tierra de León" (1920), tal y como menciona Nicolás Bartolomé en este artículo. Es una figura que, salvando las distancias, recuerda un poco a la de Cayetano Álvarez Bardón ("Caitanu"), el militar que fue el autor de los inolvidables "Cuentos en dialecto leonés".

Nicolás Benavides Moro, "el General Benavides".
Veamos tres ejemplos sacados de "Por mi tierra de León" que incluyen palabras, frases, expresiones y trazos gramaticales de leonés (imágenes extraídas del ejemplar digitalizado en esta página):

-"RETO"
En este texto de seis páginas el autor narra una discusión entre dos mozos, uno de Huerga de Garaballes y otro de Soto de la Vega, que parecen enfrascados en una sucesión de bravuconadas a raíz de las peleas que surgen en las fiestas de ambos pueblos. Los leonesismos no son especialmente abundantes, y se limitan al plano léxico. 







-"LA BISMA"
Este relato es el que más trazos de leonés tiene, abarcando el léxico y la estructura gramatical, e intentando imitar la que debía ser la "fala" de la época en la zona de La Bañeza. Narra las peripecias de un hombre que tiene una lesión y va a Astorga para que lo atienda el encañador o curandero conocido como "Carreto", que era muy famoso por aquel entonces. Tiene un marcado carácter humorístico, y abunda en esa retranca que en mi opinión los leoneses hemos ido perdiendo con el tiempo.

Primero os dejo este relato con un testimonio excepcional: la lectura que hizo del mismo el propio General Benavides en marzo de 1962, y que Ricardo García (de Radio Popular de Astorga) nos facilitó muy amablemente a Faceira hace unos días:



Y aquí el texto:




-"BANDO"
En un tono humorístico similar al anterior, el autor hace un trasunto de un bando municipal en el que el alcalde pide la colaboración de la gente del pueblo para buscar unos "güeis" que se le escaparon a un vecino.


LA HERMANDAD LEONESA DE 1313 Y SUS ANTECEDENTES (LAS HERMANDADES DEL REINO DE LEÓN IV)

09 julio, 2013

En esta cuarta entrada dedicada a las hermandades concejiles del reino de León me gustaría recalcar el hecho de que en este año de 2013 estamos en el séptimo centenario de la Hermandad celebrada en Benavente en 1313, aunque es un tema tan desconocido para el público en general que parece que nadie ha reparado en esta efeméride. Es una lástima, porque además podría vincularse a la situación actual de las juntas vecinales, herederas de aquellos concejos medievales tan combativos que incluso llegaban a amenazar de muerte a los oficiales regios que portaran cartas y documentos que fueran contra sus libertades y fueros.

-Las Cortes de 1302.

Las Cortes de Medina del Campo en 1302 solo fueron para Toledo, León y Extremadura. Los procuradores pidieron que en adelante se unificaran las reuniones de Cortes, y Fernando IV lo aceptó, justificando que las había continuado haciendo por separado “por partir peleas y rreyertas” (para evitar peleas entre los representantes de las diferentes ciudades y reinos). En estas Cortes Fernando juró cumplir los fueros, libertades y buenas costumbres de los distintos reinos, comprometiéndose a no cometer desafueros y a anular los documentos emitidos que vulneraran los derechos de los concejos. También aceptó mantener a expensas suyas en su corte a hombres buenos de Castilla, de León y de Extremadura para que vigilaran el cumplimiento de estas disposiciones en sus respectivos reinos. Con ello se hacía innecesario mantener las Hermandades. Sin embargo, según González Mínguez en ese mismo año hubo otras Cortes en Burgos sólo para Castilla, y en ellas el monarca reconoció a la Hermandad General de las Villas de Castilla. En cualquier caso, las hermandades no vuelven a aparecer en el resto de su reinado. Los nobles, aprovechando la debilidad del poder real, campan a sus anchas y saquean el reino, provocando el caos. En 1311, quince prelados de León y de Castilla se plantean fundar una hermandad para que “la tierra sea tornada en justicia e en bon estado”, pero no tenemos más noticias de ella.  

-La Hermandad del reino de León de 1312.

En septiembre de 1312 falleció Fernando IV, dejando como sucesor a su hijo Alfonso, que era todavía un bebé “de edat de un año et veinte et seis dias”, con lo que se abrió otro periodo de inestabilidad en el trono. Dos facciones de nobles se pelean entre sí en lo que se llamó “el fecho de la tutoría” para establecer quién sería el tutor del niño: por un lado, su madre doña María de Molina (la reina madre), y por otro su tío el infante don Juan, que hasta 1300 se había intitulado rey de León, Galicia y Sevilla. Ambos acordaron que la resolución del conflicto se haría en una nueva convocatoria de Cortes en Palencia, en la primavera de 1313, pero mientras llegaba ese momento cada uno intentó atraer a los concejos a su bando. En este sentido la labor del infante don Juan fue mucho más efectiva, y María de Molina se centró en ganarse el apoyo del entorno de la familia real y del rey de Aragón.

Como era de esperar, en estos convulsos momentos renacen las Hermandades: todavía no había acabado el año 1312 cuando surgió la primera, nuevamente del reino de León, agrupando los concejos de León, Zamora, Salamanca, Benavente, Alba de Tormes, Ledesma, Villalpando, Mansilla, Olmedo, Granadilla, Sayago, Mayorga y Astorga. Conocemos esta Hermandad gracias a un documento conservado en el Archivo Municipal de Ledesma (carpeta 2, documento nº12,). En ese mismo Archivo se conserva otro (carpeta 1, nº2) por el que se deduce que la reunión fundacional tuvo lugar en Mayorga, pues en él el concejo de Ledesma acepta los acuerdos a los que llegaron allí sus procuradores y los del resto del reino de León. 

-La Hermandad del reino de León de 1313.

Poco tiempo después, el 15 de enero de 1313, se formó en Benavente una nueva hermandad del reino de León, pero esta vez sólo compuesta por los concejos de León, Zamora, Benavente, Astorga y Mansilla, a los que se unirá Alba de Tormes el día 16. El “ayuntamiento” de concejos había sido convocado por el infante don Juan, que también había logrado la adhesión a su bando de don Juan Nuñez, el infante don Felipe (hijo de Sancho IV) y Pedro Ponz. Es, por tanto, una peculiar hermandad realizada entre concejos y nobles. Por fortuna se conserva el cuaderno completo de esta Hermandad en el Archivo Histórico Municipal de León (documento nº64 del Catálogo).

Portada del Cuaderno de Hermandad, doc. nº 64 AHM de León.

La dos primeras páginas del Cuaderno (y mis dedazos).  doc. nº 64 AHM de León.
La primera razón que esgrimen los firmantes para formalizar esta Hermandad son, una vez más, los “quebrantamientos de nuestros fueros e de nuestras libertades e de franquezas” y los desórdenes que se arrastraban “desde el tienpo del rey Alfonso, padre del rey don Sancho”. Los concejos justifican la unión con los nobles para “que seamos todos de un coraçon e de una voluntad a servicio de nuestro señor el rey don Alfonso [XI] e a guarda del so señorio”

Tras esta introducción se desarrolla el contenido normativo a través de varias disposiciones:

1ª-Compromiso de ayuda mutua entre los concejos y los nobles mencionados frente a posibles amenazas del rey, su tutor, o futuros reyes.

2ª-Actuación conjunta de las dos partes firmantes en las Cortes venideras. Don Juan y los suyos se comprometen a defender a los concejos de los posibles ataques de otros nobles.

3ª-Se prohíbe a los concejos firmantes usar la fuerza unos contra otros, o contra los nobles unidos a la Hermandad. 

4ª-Los hermanados se niegan a aceptar cualquier carta o documento del rey o de los nobles “que sea contra nuestros fueros e priuilleios (…) nin contra nuestras libertades e husos e costumbres”. Si el que presentara la carta no fuere vecino de alguno de los concejos firmantes, se ordena “quel recabden el cuerpo” (que lo hagan prisionero) y que no se obedezcan las órdenes del documento. Como vemos, una medida menos drástica que la que se imponía en la Hermandad de 1295, que decía "que lo maten por ello, e todos los otros Conçeios que nos paremos a ello, asi como se todos fuesemos en matarlo”. 

5ª-Las fortalezas o “alcaçeres” de las villas estarán en manos de “omes bonos” vecinos y moradores en esas mismas villas. 

6ª-La justicia será administrada por los jueces de las villas y ciudades participantes, siguiendo siempre los fueros locales. Sólo podrían intervenir jueces forasteros por petición de los concejos, pero eso sí, habrían de ser elegidos entre “los homes bonos del reyno de Leon de villa e de fuero de señorio del”.

7ª-Las merindades deben ser ejercidas por “omes bonos que sean naturales de la tierra e de las villas del reyno de Leon, que sean de bona fama”. De todas formas, sus decisiones estarían sujetas al control de los jueces y alcaldes locales.

8ª-Se acuerda lo mismo que en la disposición anterior para otros oficios públicos: “que la notaria e la vista del reyno de Leon e las alcaldias de su casa que sean dadas a omes bonos e entendudos del Regno mismo, que sean de fuero e del señorio del rey”. 

9ª-Se prohíbe construir fortalezas, torres o casas fuertes en el Reino en suelo realengo, abadengo o de behetría. Si alguna de estas construcciones se hubieran levantado después de la muerte del rey Sancho, los firmantes acuerdan derribarla entre todos.

10ª-Se establecen las condiciones “por que todos los omes bonos del Reyno de Leon avemos de reçebir tutor”. Es la disposición más larga de todas, y se acuerda, entre otras cosas, que si el tutor del rey cometiese desafuero “que lo fagan saber a los conçeios de Leon e de Çamora que lo fagan saber a los conçeios de Duero alende e los de Leon de Duero aquende que fueren en esta hermandad”. Se trataría el asunto reuniendo en un máximo de 15 días a todos los procuradores de la Hermandad en Benavente. Si el tutor/a del rey hiciese caso omiso de lo que se acordase allí, los concejos y los nobles de la Hermandad lo/a repudiarían.

11ª-La Hermandad puede ampliarse con el permiso de los firmantes. Vale con que lo confirmen dos concejos cercanos al aspirante, o uno de los nobles y un concejo, siempre que se acepte lo contenido en el Cuaderno de Hermandad.

12ª-Se establece Benavente como capital de la Hermandad donde tendrán lugar las reuniones anuales: “que fagamos ajuntamiento en Benavente cada año por día de pasquella”, es decir, el domingo siguiente al de la Pascua de Resurrección (Ruiz de la Peña señala equivocadamente que la reunión se hacía el día de Pascua). El concejo que no enviara procuradores debería pagar dos mil maravedís de multa.

En la parte final del Cuaderno de Hermandad se especifica que de los nobles tan sólo se hallaba presente el infante don Juan, pero que tenía poder para representar a todos los demás. Se añaden sendas disposiciones adicionales admitiendo en la Hermandad al Concejo de Alba (de Tormes) y al infante don Felipe, don Fernando (hijo del infante don Fernando), y don Alfonso (hijo del infante don Juan).

El Cuaderno lleva una gran cantidad de sellos de cera que por desgracia están bastante mal conservados. De todas formas son reconocibles los de los infantes don Juan y don Felipe. En el texto se indica que varios de los concejos no pudieron poner su sello.


Algunos de los sellos del Cuaderno de Hermandad. El más grande es el del infante don Juan.

El texto de este Cuaderno recuerda mucho al de hermandades anteriores y posteriores, porque sus objetivos seguían siendo los mismos: la defensa de los fueros y libertades de los concejos, y suplir el vacío de poder que dejaba la monarquía en épocas de crisis. Lo que diferencia a esta Hermandad respecto a las demás es la presencia y participación de nobles, que llevó a Suárez Fernández a afirmar que no fue una hermandad independiente. Sin embargo, coincido con Ruiz de la Peña al señalar que cumple los mismos criterios y requisitos que las hermandades anteriores, contando a mayores con el respaldo (mutuo, eso sí) de una facción de nobles. Es decir, la Hermandad Leonesa de 1313 no está sometida a los nobles, sino que se pone en plano de igualdad, algo que queda meridianamente claro en el Cuaderno. 

Poco después de la leonesa, y también a instancias del infante don Juan, se creó una hermandad castellana de la que no se conserva su cuaderno. Ambas se reunieron en Sahagún constituyéndose casi como unas Cortes alternativas a las oficiales. Tuvieron que trasladarse a San Pedro de las Dueñas ante la amenaza militar del infante don Pedro. Tenemos noticias de que posteriormente existió otra hermandad de Extremadura, y tal vez otras de Asturias y de Galicia. Lo más probable es que por aquél entonces la Hermandad Leonesa hubiera visto incrementado el número de integrantes, aunque por desgracia no conservamos más documentos relativos a ella. 

La Hermandad Leonesa de 1313 y las de los otros territorios contribuyeron a preparar el camino para la Hermandad General de 1315, que como veremos tuvo una composición dúplice, distinguiendo entre León y Castilla.

EN LA PRIMERA MUESTRA INTERNACIONAL DE DANZA DE PALOS DE BERMILLO DE SAYAGO

02 julio, 2013

Este pasado domingo viajamos hasta la zamorana comarca de Sayago para asistir a un evento poco habitual por tierras leonesas: un encuentro internacional de danzas de palos en el que intervinieron representantes de tres países diferentes. Este tipo de danzas está muy extendido por Europa, y en realidad representa auténticas batallas en las que se sustituye las espadas por palos que los danzantes entrechocan con variable violencia según el lugar de procedencia.

Esta Primera Muestra Internacional de Danza de Palos tuvo lugar en Bermillo de Sayago, y reunió a grupos de Reino Unido, España y Portugal. Estuvo organizada por "La Mayuela", con la colaboración del Ayuntamiento de Bermillo, la Asociación de Empresarios de Sayago y la Asociación de Mujeres de Bermillo.

En primer lugar actuaron los Icknield Way Morris Men, un grupo de "Morris Dancers" (danzantes de bailes tradicionales) con 53 años en su haber, y que debe su nombre al "Icknield Way", una antigua ruta comercial. Interpretan bailes propios del centro de Inglaterra (el "Cotswold"), y sus chalecos lucen una wiverna que los extranjeros suelen confundir con el dragón de Gales. 
Icknield Way Morris Men

A continuación actuaron The Gloucestershire Morris Men, acompañados por el melodeon (acordeón diatónico), la concertina, la flauta, el flautín y el tamboril. También provienen del Cotswold.

The Gloucestershire Morris Men

Los dos grupos ingleses se fueron alternando, demostrando una simpatía extraordinaria que se ganó al público asistente. No sé por qué, pero la música de ambos me recordó mucho a la que suena en las películas de marineros del siglo XIX. 


Tras los ingleses actuó el grupo de danza de palos de Cañizal (Zamora), que cuenta con la peculiaridad de estar compuesto en su mayoría por danzantes de poca edad.
Danza de palos de Cañizal
A continuación intervino el grupo portugués de Pauliteiros de Sendim (Miranda de Douro), que fue sin duda el que realizó las actuaciones más espectaculares del evento. Los distintos bailes reciben el nombre de "lhazos" (llazos) en mirandés, la variante portuguesa de la lengua asturleonesa.
Pauliteiros de Sendim
Entre estos lhazos, destacó el del asalto al castillo, que es sencillamente espectacular:


Durante las danzas de los sendineses se dio esta curiosa estampa protagonizada por uno de los danzantes ingleses:


Para finalizar esta Primera Muestra Internacional la Asociación Bajo Duero interpretó jotas y danzas de Tábara y Sayago, aunque por desgracia me quedé sin batería en el móvil y no pude hacerles ninguna foto. 

Para acabar el día, al pasar por la ciudad de Zamora y gracias al aviso de nuestra amiga Ana pudimos ver los fuegos artificiales que cerraron las fiestas de San Pedro. Un gran broche para una tarde de lo más interesante. 

EL VÍNCULO LEONÉS (CXLVII): SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL DE LEÓN

25 junio, 2013

El programa de hoy ha sido el último de la temporada, así que esta sección quedará congelada hasta el mes de septiembre. Para despedirnos hemos tratado acerca de un blog muy curioso, a pesar de ser altamente especializado. Se titula "Servicio de Medicina Interna del Hospital de León", y fue creado por Alberto Muela Molinero, que ha sido nuestro invitado de la semana. 

El blog vio la luz el tres de septiembre de 2009, y la primera entrada  (“Breve introducción”) se dedicó a los objetivos de la página:
  
“El objetivo de este blog será recopilar toda la información sobre las sesiones que realice nuestro servicio, tanto clínicas como bibliográficas, así como mantener periódicamente actualizaciones sobre noticias y demás curiosidades del mundo de la medicina interna”.

Si navegamos a las primeras entradas, veremos que el tema más preocupante de aquel entonces era la Gripe A. Desde entonces entre Alberto y otros colaboradores han escrito más de 700 artículos. El blog tiene 284 suscriptores por email y ya ha tenido unas 400.000 visitas. 

Las Secciones aparecen en la cabecera del blog: Sesiones del Servicio (Sesiones bibliográficas, Sesiones clínicas, Sesiones clínico-radiológicas, Revisiones)/ Maitines /Protocolos del servicio.

En principio se tratan sesiones clínicas, con el planteamiento y la evolución posterior de los pacientes, pero también hay información sobre casos prácticos: manejo de hemorragias masivas, vacuna del neumococo, déficit de vitamina B12, etc., etc. Por supuesto los primeros interesados en estas materias van a ser médicos y enfermeras, pero por el blog también se pasan muchos pacientes que quieren saber algo más sobre su enfermedad. 

Hay comentarios y resúmenes de artículos médicos publicados en prestigiosas revistas como The Lancet, The New England Journal of Medicine, etc. También hay algunos posts realmente curiosos incluso para los profanos, como el titulado “Experiencias cercanas a la muerte en el paciente oncológico paliativo”, con presentación en powerpoint incluida, ya que los viernes suelen tener reuniones donde se exponen casos prácticos, investigaciones, etc. 

La verdad es que este blog me ha impresionado porque hace visible la labor que desempeñan en Medicina Interna, y la dedicación de la que hacen gala los autores. Desde aquí les doy mi más sincera enhorabuena y les felicito por tan magnífica labor. Animo a los oyentes del programa y a los lectores de este blog a que entren en la página para que comprendan un poco mejor el mundo de los médicos y de los pacientes, pero desde dentro. Por lo visto tan sólo el Hospital de la Paz cuenta con un blog parecido, aunque creo que es bastante menos activo.

Podéis descargaros la entrevista en formato .mp3 en este enlace.

EL OSO EN L.LACIANA: UN DÍA INOLVIDABLE

20 junio, 2013

Desde hace un tiempo existe una nueva empresa en León dedicada al ecoturismo llamada "Más que Pájaros". Organizan un montón de actividades interesantes por la montaña como tours personalizados, excursiones de aventura, y "esperas", que consisten en situarse con prismáticos y telescopios terrestres en zonas propicias para la observación de una especie concreta de animal.

Hace unos meses "Más que Pájaros" organizó un concurso en el que había que identificar un pájaro en una fotografía, y cuyo premio era una espera osera para ver al oso en la zona occidental de la montaña leonesa. Tere participó... y ganó. Yo decidí acompañarle, porque el oso es un animal que siempre me ha llamado la atención ("Oso" fue uno de mis motes durante la EGB).

Así que este último sábado tuvimos que madrugar un poco (Manu y María, los guías, nos recogieron a las siete de la mañana), pero la verdad es que tuvimos mucha suerte: no haría ni veinte minutos que habíamos colocado los telescopios cuando Manu avistó un oso en las montañas de enfrente. Estuvimos observándolo a placer durante algo más de una hora: aunque estaba lejos, con los telescopios y los prismáticos era como tenerlo al lado.

Manu y María nos contaron muchas cosas sobre los osos mientras tanto, e incluso grabamos algunos vídeos (uno os lo dejo al final de la entrada). En la espera de la tarde no tuvimos tanta suerte, pero no nos importó, porque ya llevábamos el objetivo cumplido, y porque así conocimos algunos preciosísimos rincones (y chigres) del Puertu L.leitariegos.

Entre las dos esperas, y gracias nuevamente a nuestros guías, conocimos a Carmen Marentes, una panderetera implicadísma en la música tradicional l.lacianiega junto a su marido Lucio, y que nos regaló una copia de su ya mítico disco "A xeito: música, canciones y bailes de la montaña astur-leonesa". Pasamos un rato de lo más agradable en su casa en San Miguel gracias a ellos y a su maravillosa familia.

Total, que entre unas cosas y otras, fue uno de esos días inolvidables, aderezado además con esa entrañable sensación de estar recorriendo mi comarca paterna. 

EL VÍNCULO LEONÉS (CXLVI): RAIGAÑU

18 junio, 2013

En el programa de esta semana abordamos el patrimonio de nuestra tierra de la mano del blog de la Asociación Raigañu, que está dedicada a Estudiar, Conservar y Divulgar la Cultura Tradicional Leonesa. Estuvo con nosotros Chema Vicente, uno de sus fundadores, y encargado de gestionar el blog.

Chema nos explicó que "Raigañu" es una palabra en leonés que significa "raíz", "raigambre", y nos resumió la trayectoria de la asociación. Uno de sus objetivos fundacionales era recuperar la tradicional y antigua "FIESTA DE LAS COMARCAS LEONESAS”, y lo hicieron durante prácticamente una década, organizando la fiesta durante nada menos que seis ediciones desde 1997 al 2005.

El blog tiene solera: existe desde octubre de 2006, ya tiene más de 1000 artículos (!), y acumula más de 156.000 visitas. La primera entrada estuvo dedicada a la manifestación leonesista de octubre de 2006, siendo esto una muestra de que la defensa de la cultura leonesa de Raigañu se realiza desde un leonesismo sin complejos.

La web tiene varias secciones en la cabecera: LANCIA- LEÓN PROFUNDO (una especie de cajón de sastre con cosas curiosas)- HÓRREOS LEONESES - RAMOS LEONESES - POSTALES DE NADAL - y, por último, RAIGAÑU: Su Historia

Mención especial se merece la sección Ramos Leoneses: y es que se puede decir que esta asociación ha sido fundamental en la recuperación de esta costumbre, y en que se haya convertido casi en una moda en nuestra tierra. Esta página es la principal referencia sobre ramos leoneses en Internet, y tan sólo es superada, como suele ser costumbre, por la entrada de Wikipedia.

El contenido del blog consiste principalmente en anuncios de conferencias y exposiciones, noticias culturales, libros, manifestaciones (por el patrimonio, leonesistas...), etc. Y muchas veces se analiza cómo han transcurrido esas actividades culturales y se acompaña de una auténtica galería de fotos.

Para finalizar, Chema se mostró optimista por la evolución de la defensa de la cultura de nuestra tierra, y dijo que en algunos aspectos nos encontramos francamente mejor que cuando Raigañu inició su andadura.

Podéis descargaros la entrevista en mp3 en este enlace.

NUEVO LIBRO: LEYENDAS DE LEÓN CONTADAS POR...

12 junio, 2013

Aunque en esta ocasión no se trate de un libro mío, sino de uno en el que colaboro con un relato, me gustaría anunciaros la salida al mercado de "Leyendas de León contadas por...", editado por el nuevo sello editorial "Rimpego" ("alcaudón" en leonés). Participamos en total unos 36 autores con relatos en los que se recrean o reinterpretan leyendas leonesas. Yo he colaborado con el titulado "La Lanza", aunque prefiero no adelantar de qué (y quién) trata. 

La verdad es que siento auténtico vértigo cuando veo la lista de autores en la contraportada: los hay noveles, o casi, como es mi caso, pero también figuran nombres del calado de Julio Llamazares, José María Merino, José Luis Puerto, y otros primeros espadas de la literatura de nuestro país. Por poner un ejemplo, aparezco flanqueado por Luis Mateo Díez y Antonio Colinas. Aunque esto me llena de orgullo, me temo que me deja en mal lugar, porque resulta evidente que mi calidad literaria queda muy muy por debajo de semejantes eminencias. En cualquier caso, si leéis el libro os agradeceré los comentarios constructivos. 

"Leyendas de León contadas por..." consta de 442 páginas, encuadernadas en tapa dura, con una apariencia magnífica, y espero que sea un éxito tanto para su editor (Joaquín Alegre) como para su nueva editorial Rimpego

EL VÍNCULO LEONÉS (CXLV): CLUB DE MONTAÑA PANDETRAVE

11 junio, 2013

En el programa de hoy nos hemos ido hasta la montaña de la mano del Club de Montaña Pandetrave, y ello gracias a Marcelino Fernández, que es el encargado de comunicación de dicho Club. 

Pandetrave es un club diferente, tal y como ellos mismos dicen en el blog: 

"Pandetrave es una asociación deportiva. Practicamos deportes de montaña y naturaleza, con la peculiaridad de que nuestro propósito principal es facilitar la práctica y dar a conocer estos deportes a personas con discapacidad visual y con otras discapacidades físicas o sensoriales compatibles con la actividad a realizar".

El club está compuesto por un grupo de entusiastas voluntarios que colaboran de forma gratuita para que tanto los ciegos como gente con problemas de visión también pueda disfrutar de excursiones por la montaña. Para ello se utiliza la barra direccional, que utilizan tres personas; está encabezada por el guía, en el medio va un discapacitado visual, y por último otro guía o alguien con problemas visuales pero sin ceguera total. El mérito de esta asociación es enorme, porque en toda España tan solo existen dos o tres entidades similares.


El blog lleva casi 44500 visitas, y cuenta con más de 330 entradas desde el 1 de julio de 2009 (van a hacer 4 años en breve), que es cuando se abrió. Tiene 225 "Me gusta" o seguidores en Facebook.

En la portada hay varias secciones diferentes en la columna de la derecha. Por ejemplo, y bien arriba, el vídeo del "Belén de Cumbres", una actividad por la que el club sale en los periódicos casi todas las Navidades. También incorporan un calendario de actividades, demostrando que no hay mes en el que no realicen alguna. 

Se nota muy buen humor tanto en el Club como en la web. Se ve en esa misma columna en el apartado “Encuentra las 7 diferencias”, con miembros imitando la postura de los osos de la cabecera.

En el blog se anuncian excursiones, y se muestra el perfil de relieve, la ruta sobre un mapa en relieve... aprovechando las tecnologías que aporta Internet. 

También se anuncian posibles cambios en las rutas previstas, las Jornadas de Montaña y Discapacidad., rutas con raquetas, asuntos internos del Club (como las Asambleas, el cambio de Directiva...)
Cada año imprimen un calendario, y dan información detallada sobre licencias federativas 

El Club dispone de una galería en Flickr, con casi 500 fotos.

Podéis descargaros la entrevista en este enlace de Radio León.

LA HERMANDAD DE LOS REINOS DE LEÓN Y DE GALICIA DE 1295 (LAS HERMANDADES DEL REINO DE LEÓN III)

06 junio, 2013

Sancho IV (1284-1295), que tanto había fomentado la formación de hermandades concejiles para debilitar a su padre, las eliminó de un plumazo a finales de 1284, adoptando las tendencias uniformizadoras de Alfonso X. Pero esta situación no duró mucho: Sancho murió en 1295, dejando como sucesor a Fernando IV, su hijo de nueve años. Esta situación de debilidad de la monarquía provocó un resurgimiento de las Hermandades, que vuelven a ser fundadas por todos los territorios de la corona. 


Un primer síntoma lo tenemos en la hermandad creada el 17 de mayo entre los concejos de Salamanca, Alba de Tormes y Zamora, auténtica precursora de la galaico-leonesa de poco después, y que podría verse como un reducido reflejo de la de finales del s. XIII. 

Y es que en el mes de julio de 1295 se crearon dos hermandades de forma casi simultánea: el día 6 nació la “Hermandat de las villas de Castiella”, y el 12 la “Hermandat de los Regnos de Leon et de Gallisia”. La castellana, organizada en Burgos, movilizó a 45 concejos, incluyendo a Valladolid y Palencia. Hubo otra similar de Extremadura y Toledo el 3 de agosto del mismo año, aunque en este caso se trataba de la Extremadura castellana; los concejos firmantes acordaron encontrarse anualmente en Alcalá de Henares. Todas estas hermandades aparecen mencionadas y confirmadas por el rey niño en los cuadernos de las Cortes de Valladolid de ese mismo año

“las hermandades que fizieron los delas uillas de nuestros rregnos de Castiella e de Leon e de Gallizia e de Estremadura e del arçobispado de Toledo otorgamos las e confirmamos gelas asi commo fizieron”. 

Como curiosidad añadiré que en esas mismas Cortes se establece que el rey tenga dos notarios para custodiar los sellos y revisar los diplomas regios: 

“el uno que sea delas uillas delos rregnos de Castiella e el otro delas uillas delos rregnos de Leon”.

Todas las mencionadas hasta ahora son consideradas Hermandades Mayores, porque ese mismo año y en los siguientes hubo otras hermandades “menores”, como la del 4 de octubre de 1295 que unía a los concejos de Murcia, Cartagena, Lorca, Alicante, Muía, Guardamar, Molina Seca y Alhama, y cuyo texto es, tal y como señala César González Mínguez, prácticamente idéntico al que veremos de la Hermandad de León y Galicia: lo cual confirma una vez más la sospecha de que la parte dispositiva se iba copiando y adaptando de unas hermandades a otras

-Integrantes de la Hermandad.

Centrándonos en la Hermandad leonesa, ésta incluía 33 concejos de Galicia, Asturias, la Región Leonesa y la Extremadura Leonesa

Lista de concejos firmantes de la Carta de Hermandad de 1295. Archivo Histórico Municipal de León, nº 49.
En concreto, la conformaron los de León, Zamora, Salamanca, Oviedo, Astorga, Ciudad Rodrigo, Badajoz, Benavente, Mayorga, Mansilla de las Mulas, Avilés, Villalpando, Valencia de don Juan, Galisteo, Alba de Tormes, Rueda, Tineo, la Pola de Lena, Ribadavia, Colunga, Grado, Puebla de Cangas (¿Cangas de Narcea?), Vivero, Ribadesella, Velver (¿Belver de los Montes?), Pravia, Valderas, Castro Nuevo (¿Castronuevo de los Arcos?), Llanes, Bayona, Betanzos, Lugo, y la Puebla de Mabayón (?). Se echan en falta ciudades de realengo de importancia como A Coruña, Santiago, Pontevedra, Cáceres, etc., aunque es difícil dilucidar por qué no formaron parte de la Hermandad. La capital se estableció en la ciudad de León, cuyo concejo custodiaría la Carta y el Sello de la Hermandad, que una vez más representa por un lado a León con un león pasante, y a Galicia con la figura de Santiago matamoros. Por fortuna tanto la carta como el sello se conservan en el Archivo Histórico Municipal de León, con la signatura nº 49. 

Anverso del sello de la Hermandad, con el león pasante (AHM de León, nº49)

Reverso del sello de la Hermandad, con Santiago matamoros (AHM de León, nº49)
-Ordenanzas.

Las ordenanzas de la Hermandad de León y Galicia son prácticamente las mismas que las de Castilla, aunque Julio Puyol notó claras diferencias a nivel léxico, seguramente debidas a las diferentes lenguas habladas en los distintos reinos. Tampoco hay grandes diferencias con el contenido de las cartas de la anterior fase de las hermandades, ya que los problemas seguían siendo básicamente los mismos, por lo que podría considerarse como fuente de estos textos las desaparecidas ordenanzas de la primigenia Hermandad de los reinos de León y de Galicia. 

La carta de Hermandad de León y Galicia de 1295 conservada en el Archivo Histórico Municipal de León (nº49)

Se afirma que las razones para su constitución son “a honra y guarda del rey Don Fernando”, es decir, reconociendo la legitimidad del  rey niño frente a otros pretendientes (como el infante don Juan). Pero a continuación arremeten contra los desafueros y las violaciones de las libertades de los concejos cometidos hasta la fecha, sobre todo por Sancho IV, de quien se quejan que “aviendo mandado alos Conçeios de sos regnos que feziesen hermandat [la de 1282] que se mantouiesen en ello, e pasandonos contra ello, e despues demandando sisa e otros pechos que eran sien razon, e sien derecho, e contra nuestros fueros, e franquezas, e libertades, e husos, e costumbres, e Previllegios, e cartas”. 

También fijan y reconocen los tributos regios, las funciones y límites de los funcionarios reales, etc. Los concejos firmantes establecen los mecanismos para ofrecerse ayuda mutua en caso de abusos por parte de los poderosos, llegando a justificar la pena de muerte para el noble en ciertos supuestos, e incluso se amenaza también con la pena capital a los funcionarios regios que presenten cartas o diplomas reales con impuestos o con órdenes que supongan desafuero: 

“Otrosi se algun ome destos Conçeios, o otro qualquier troxier carta ho [sic] cartas de nuestro señor el rey, o delos otros Reys que seran despues del, que sean contra fuero para demandar pechos, o pedido, o enprestido, o diezmos, o pesquisas, o otras cosas qualesquier desaforadas, o de emprestidos, o delas cosas sobredichas, que el Conçeio do mostar las cartas que lo maten por ello, e todos los otros Conçeios que nos paremos a ello, asi como se todos fuesemos en matarlo”. 

En definitiva, los concejos de la corona leonesa proclaman su derecho a rebelarse contra el rey en algunos casos concretos. 

En cuanto a su organización interna, las ordenanzas de la Hermandad de los reinos de León y de Galicia establecen que cada concejo enviaría cada año dos personeros o representantes a la ciudad de León “ocho días despues de cinquesmas”, es decir, ocho días después de la Pascua del Espíritu Santo o, si se prefiere, 58 días después de la Pascua de Resurrección. Se deja abierta la puerta a la posibilidad de reunirse en otra ciudad o lugar si así se aprobara en la primera reunión en la capital leonesa. Se confiaba la custodia del sello y de la propia carta con las ordenanzas de la Hermandad al “conçeio dela cibdat de León”.

Se establecieron severas penas pecuniarias para los concejos que contravinieran las Ordenanzas, y se describe el sello de la Hermandad de dos tablas anteriormente mencionado. El documento concluye insistiendo en que la institución no pensaba quedarse de brazos cruzados si el rey Fernando “o los otros Reys que vernan despues del nos quesiesen pasar en algunas cosas contra nuestros fueros, et Privillegios, et cartas, o libertades, o franquesas, o buenos husos, o buenas costumres que oviemos en tiempo del Emperador, et delos otros Reis aquellos de que nos mas pagarmos”. 

-El “Ayuntamiento” o pseudo-cortes de Palencia de 1296.

Según parece, los concejos permanecieron fieles al rey Fernando IV durante todo el periodo de guerras civiles de su minoría de edad. A comienzos de 1296 el infante don Juan, que ya aspiraba a ser rey de León, convocó Cortes en Palencia, aunque no fueron reconocidas como tales al no asistir el rey ni su madre. En ellas pretendía conseguir el apoyo de los concejos de la Hermandad de Castilla para que reconocieran la división de la Corona entre él (que pretendía Galicia, León y Sevilla) y don Alfonso de la Cerda (al que le correspondería Castilla), aunque no lo logró.

Más tarde, en 1298 los “caballeros e los homes buenos personeros de la hermandad de las villas del Reyno de León” supuestamente mandaron como mensajero a Alfonso Michel, despensero de Fernando IV, con una misiva fechada en Valladolid destinada a don Dionís, el rey de Portugal, para que apoyara la causa del rey Fernando IV: “que tengades por bien de venir por vuestro cuerpo aiudar a nuestro señor El Rey”. Y añadían al final: “e porque desto seades cierto, imbiamosvos esta carta seellada con el seello colgado de la hermandad”. Ello no deja de causar sorpresa, pues el concejo de León había permitido aposentarse en la ciudad al infante don Juan desde dos años antes, y allí seguía, intitulándose rey de León, Galicia y Sevilla. De cualquier manera, el tiro les salió por la culata, porque el rey luso apoyó a don Juan en lugar de a Fernando.

Una vez acabada la guerra civil, las hermandades no vuelven a dar señales de actividad hasta la muerte de Fernando IV en 1312. Y, una vez más, la Hermandad de León será pionera en este nuevo resurgir.

EL VÍNCULO LEONÉS (CXLIV): AQUÍ TRABAJO YO

04 junio, 2013

En programa de esta semana hemos vuelto a tratar el tema de la educación con "Aquí trabajo yo", el blog educativo de Sandra Rueda, que es maestra de Pedagogía Terapeútica del Colegio San Juan de la Cruz de la capital leonesa. Como ella misma dice, esta página está dirigida a trabajar las dificultades de aprendizaje a través de las "Inteligencias múltiples". 

Sandra abrió el blog en febrero de 2012, y ya ha conseguido 15000 visitas. Su primer post "Sólo soy diferente" contenía un vídeo titulado "Ex-ET", contra la exclusión infantil, y que es bastante popular en colegios y escuelas.  Y es que "Aquí trabajo yo" tiene muchísimos vídeos, eso sí, perfectamente etiquetados según la temática. Una muestra más de la importancia de lo audiovisual en la enseñanza del s. XXI. 

También hay enlaces a recursos educativos, siempre dirigidos a los más pequeños, con temas como los determinantes, las operaciones con positivos y negativos, las fracciones, las horas en el reloj, los números romanos....

El blog cuenta con diferentes secciones en la columna de la derecha, organizadas por etiquetas, y siguiendo la teoría de las inteligencias múltiples: Inteligencia Lingüístico-Verbal, Inteligencia Lógico-Matemática, Inteligencia Visual-Espacial, Inteligencia Corporal Kinestésica, Inteligencia Intrapersonal, Inteligencia Interpersonal, Inteligencia Naturalista, e Inteligencia Musical. Se complementa con las secciones Escuela de padres, Escuela de profes, Educación, y Enlaces Interesantes. 
Hay un tema recurrente: el TDAH, o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, que está bastante de moda últimamente al abundar los estudios clínicos y psicológicos al respecto. Es un tema bastante polémico entre defensores y detractores de la existencia de este problema, pero Sandra no entra en esas disquisiciones y se limita a incorporar varios vídeos en ambos sentidos. 

En "Aquí trabajo yo" hay muchas curiosidades que Sandra ha ido descubriendo y aprendiendo a lo largo del tiempo, como un curso de yoga para niños. Me llamó la atención el documental de Documentos TV incluido en la entrada titulada “Todo en su justa medida”: reflexiona sobre la el hecho de que la generación actual de jóvenes es la que menos tiempo pasa al aire libre. En EE.UU. los chicos permanecen entre siete y once horas delante de las pantallas, y el documental, titulado “Vuelve a jugar”, saca de sus casas a estos chicos y los lleva a vivir su primera experiencia en la naturaleza. También son impactantes los impresionantes vídeos de las charlas de Nick Vujicic, al que le faltan los brazos y las piernas de nacimiento, pero que goza de una actitud positiva y alegre ante la vida que resulta contagiosa.

Podéis descargar la entrevista en mp3 en este enlace.